El blog del grup mutuam

Compartim coneixements sobre la gent gran i el malalt crònic

¿A qué ayudas y servicios públicos pueden acceder las personas con dependencia?

Enero 9, 2025

El acceso a las ayudas y servicios públicos para personas con dependencia es clave para garantizar una mejor calidad de vida y apoyo adecuado a cada necesidad. La Ley de Dependencia regula estos recursos, determinados a través de la Cartera de Servicios Sociales, que incluyen prestaciones económicas, asistencia domiciliaria y acceso a centros especializados .

Para poder acceder es necesario haber obtenido el reconocimiento oficial de la situación de dependencia y es el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión quien les asigna en cada caso a partir del Programa individual de atención (PIA) , según su situación personal, el entorno familiar y la disponibilidad de servicios. En este artículo, te explicamos cómo puedes iniciar este proceso, qué puedes esperar en casa paso, y por qué es importante adelantarse a él y tener en cuenta todas las opciones disponibles para planificar la situación.

Tipo de prestaciones para personas con dependencia

Las ayudas disponibles se dividen principalmente en:

  • Ayudas económicas : como la prestación económica vinculada a servicios, que ayuda a cubrir parte del coste de servicios privados como la atención domiciliaria o los centros privados cuando no existen plazas públicas.
  • Servicios y recursos públicos : incluyen la teleasistencia, la atención domiciliaria, los centros de día y las residencias ( residencias para personas mayores , residencias de salud mental u otros centros especializados).

El grado de dependencia reconocido determinará el acceso a cada recurso. Por ejemplo, para acceder a una residencia es necesario un grado II o III, mientras que con un grado I se puede acceder a centros de día u otros servicios adecuados a la situación.

Además, los servicios y prestaciones de la cartera de dependencia se gestionan con un modelo de copago. Para establecer el coste, se tendrá en cuenta la capacidad económica de la persona y su situación social.

¿Cómo iniciar el procedimiento?

El primer paso es solicitar el reconocimiento de la dependencia . Esto se puede hacer:

  • En las oficinas de servicios sociales del ayuntamiento o consejo comarcal.
  • En los Centros de Atención Primaria (CAP).
  • A través de la web gencat.

A la hora de presentarlo, es necesario adjuntar toda una serie de documentación:

  • DNI
  • Padrón
  • Informe de salud de menos de dos años en el que consten los diagnósticos vinculados a la dependencia, según el modelo establecido en la solicitud.
  • Datos bancarios
  • En su caso, pueden solicitarse otros documentos, como la sentencia de incapacitación en caso de que la persona tenga representante legal, fotocopia del informe discapacidad reconocida, fotocopia de la pensión de gran invalidez, etc.

Si quieres saber más sobre la solicitud de reconocimiento de dependencia, puedes leer nuestro artículo " ¿Cómo tramitar la Ley de la Dependencia en Cataluña? ", con algunos consejos y recomendaciones.

El proceso de valoración

Tras presentar la solicitud, un profesional de los Servicios de Valoración de la Dependencia visitará su domicilio o centro de residencia para evaluar la situación. Aunque la normativa establece un plazo máximo de tres meses para la valoración , el volumen de solicitudes puede alargar este período hasta los ocho meses en poblaciones muy congestionadas, como Barcelona.

Con sus conclusiones, la comisión de valoración emite informe con la propuesta del grado de dependencia , que será comunicada en la resolución en un plazo máximo de tres meses desde la valoración.

Entonces, la persona solicitante debe contactar con los servicios sociales de su ayuntamiento para elaborar Programa Individual de Atención (PIA) , en el que se establecerán los servicios y/o prestaciones más adecuadas a su situación . Sin embargo, una vez abierto el expediente se podrá pedir la revisión siempre que haya cambio en la situación, sea por un empeoramiento, nuevas patologías o una mejora.

Tiempo de espera y acceso a los recursos

Es importante ser consciente de que el proceso para obtener el reconocimiento de grado de dependencia puede alargarse hasta un año y medio, especialmente en momentos o ciudades con gran volumen de solicitudes. Después de obtener el reconocimiento, los tiempos de espera para acceder a los servicios varía según la prestación:

  • Residencias públicas : las listas de espera suelen ser de 3 a 4 años, aunque pueden ser más cortas en casos de urgencia.
  • Otros servicios : para centros de día o atención domiciliaria, los plazos pueden ser más cortos, pero también requieren planificación.

Anticiparse e iniciar el proceso lo antes posible es clave para evitar situaciones de urgencia y garantizar que se pueda elegir la mejor opción disponible. En situaciones de urgencia, se puede optar por residencias o centros más lejanos, pero con listas de espera más cortas, o apuntarse a centros privados que tienen una mayor inmediatez en el ingreso.

Recomendaciones

Como vemos, lo recomendable es iniciar el proceso de reconocimiento de la dependencia tan pronto como se detecte la situación y las necesidades futuras. Aunque el procedimiento puede ser largo, empezarlo a tiempo permite asegurarnos de que disponemos de todos los trámites y reconocimientos antes de que surjan urgencias y planificar la situación.

En el caso de parejas que quieran entrar en el mismo centro, a nivel público, existe lo que se llama priorización por ingreso matrimonial . Primero debe entrar uno de los miembros y, después, desde servicios sociales pueden realizar un informe de priorización por el que, cuando queda una plaza disponible, ésta sería para el otro miembro. Como requisitos, ambos deben tener el grado II o III de dependencia y estar apuntados en la lista de espera del mismo centro.

Ahora bien, la realidad es siempre más compleja, y no siempre es posible anticiparse. Cuando nos encontramos con situaciones imprevistas o sobrevenidas, resulta fundamental conocer todas las opciones disponibles. Aparte de los recursos públicos, también es recomendable explorar opciones privadas que pueden ofrecer una solución más inmediata . A pesar de tener mayores costes, las plazas privadas tienen generalmente listas de espera más cortas, y pueden ser una buena alternativa para afrontar mejor la situación mientras avanzamos con los trámites para acceder a una plaza pública.

Una decisión importante para las familias

Planificar con tiempo, pero también tener en cuenta todas las opciones, es clave para garantizar la mejor calidad de vida posible y reducir el estrés que puede generar la gestión de estas situaciones.

Si tienes un familiar o persona a cargo y necesitas más información sobre las diferentes opciones que tienes a tu alcance, no dudes en contactar con nuestro Servicio de orientación social , que te ayudará a encontrar soluciones adaptadas a sus necesidades para tomar la mejor decisión.

Llámanos al 93 380 09 70 o envíanos un correo electrónico a silvia.aguerri@mutuam.com""

Marina Ropero

Trabajadora Social del Centro Asistencial Mutuam La Creueta

Grupo Mutuam