El PADES Mutuam, voz experta en una mesa redonda del Teatro Nacional

PADES Mtuam Teatre Nacional

El Teatro Nacional de Cataluña (TNC) acogió, el pasado 15 de mayo , la mesa redonda “Acompañamiento y amistad, una potente medicina”, una actividad vinculada a la obra Alícia en un mundo real. Esta propuesta escénica reflexiona sobre la experiencia de vivir con cáncer a través de una mirada honesta y vital, complementándose con espacios de debate y sensibilización abiertos a la ciudadanía.

Entre las entidades invitadas a la mesa redonda estaba el PADES de Grup Mutuam, representado por Adrian Oller, médico especialista en geriatría. Durante el acto, el Dr. Oller puso en valor la labor de los equipos de atención paliativa domiciliaria (PADES), destacando el papel del acompañamiento emocional y el trabajo interdisciplinario en situaciones de enfermedad avanzada y final de vida.

Un reconocimiento a la labor asistencial de los PADES

El PADES es un recurso especializado formado por profesionales de medicina, enfermería, trabajo social y psicología, que ofrece atención integral y personalizada a domicilio a personas con enfermedades avanzadas. Su finalidad es garantizar el máximo confort, calidad de vida y respeto a las preferencias del paciente y su familia.

La participación del Dr. Oller en la mesa redonda no sólo visibiliza este modelo de atención, sino que también pone rostro al impacto real del trabajo de los profesionales que, desde la discreción y la proximidad, acompañan procesos vitales complejos con empatía y rigor.

Cuando el arte y el cuidado dialogan

El acto fue moderado por Cristina Lasmarias, enfermera y vocal de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos y contó con representantes de diversas entidades sociales y sanitarias vinculadas al apoyo a personas con cáncer, entre ellas Fundación Kálida, Oncolliga, Fundación Cataluña La Pedrera, Descabelladas y la Asociación de Familias LGTBI.

Alicia en un mundo real, de la autora Isabel Franc y dirigida por Teresa Urroz, muestra la importancia del apoyo emocional, la sororidad y el humor ante la enfermedad. El espacio de diálogo posterior profundizó en temas como la diferencia entre curar y sanar, el poder de la amistad o la necesidad de una red comunitaria de soporte.

Desde Grup Mutuam celebramos este reconocimiento implícito en el trabajo de nuestros equipos PADES y agradecemos la oportunidad de participar en espacios que promueven una mirada humanista y valiente sobre la salud y la vida .

Las psicólogas de Mutuam aportan experiencia en el curso del COPC

EAPS Formació COPC

El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) ha puesto en marcha el pasado 29 de abril el curso » Introducción a los cuidados paliativos para profesionales de la psicología «. Una formación que ofrece una visión integral de la atención psicosocial al final de la vida y en la que participan como docentes algunas psicólogas de los Equipos de Atención Psicosocial (EAPS) Mutuam y el Equipo Psicológico de Atención a la Cronicidad (EPAC) . El curso está dirigido a psicólogas y psicólogos que desean iniciarse en este ámbito, abordando temas fundamentales como las trayectorias clínicas, la bioética, el duelo y el acompañamiento a las familias, entre otros.

La formación ha sido reconocida con el Reconocimiento de Interés Sanitario (RIS) por el Departament de Salut, lo que subraya su valor dentro del sistema sanitario catalán.

Psicólogas de Mutuam aportan su experiencia

Una parte destacada de las docentes proviene de los Equipos de Atención Psicosocial (EAPS) de Grupo Mutuam , impulsados por la Fundación “la Caixa” y del EPAC Mutuam . Concretamente, participan Anna Escolà, Laura Bataller y Marta Gutiérrez, del EAPS Mutuam Barcelona, Clara Fraguell, del EAPS Mutuam Girona y Teresa Feliu del EPAC.

Estas profesionales cuentan con una sólida trayectoria en atención psicológica a personas con enfermedad avanzada y sus familiares. Son expertas en ámbitos como la psicooncología, duelo, intervención en fin de vida y bioética aplicada a la práctica clínica , y desarrollan su actividad en entornos como los equipos PADES u hospitales de referencia.

Contenidos que abordan la complejidad de la atención psicosocial

A lo largo de las cinco sesiones del curso, se ofrecerá una aproximación práctica y reflexiva a las diversas vertientes de los cuidados paliativos. Se tratan aspectos como la planificación anticipada de decisiones, la terapia de la dignidad, el acompañamiento emocional a los cuidadores, y la atención espiritual en situaciones de fin de vida.

También se dedica una sesión específica al cuidado de los propios profesionales sanitarios, incluyendo estrategias para prevenir el desgaste emocional, la fatiga por compasión y el burnout . Este enfoque integral refleja los valores que sustentan la actuación de los EAPS y el EPAC: atención centrada en la persona, soporte al contexto familiar y bienestar de los equipos.

Compromiso con la formación y la difusión del conocimiento

La participación de las psicólogas de Mutuam en este curso como formadoras representa una oportunidad para transmitir conocimiento experto a nuevos profesionales, pero también para difundir una mirada ética y humana sobre el cuidado en situaciones complejas. Es, al mismo tiempo, un reconocimiento al papel que Grup Mutuam desempeña desde hace años en el ámbito de los cuidados paliativos y el apoyo emocional.

El Juego de la Identidad, una iniciativa para favorecer los vínculos en las residencias

Joc de la identitat residències

El Juego de la identidad: ¿me conoces? es un proyecto nacido en la Residencia Font Florida gestionada por Grup Mutuam con un objetivo claro: favorecer el vínculo entre las personas usuarias y las profesionales de los centros residenciales. De una forma sencilla y creativa, invita al equipo a identificar a cada residente a partir de sólo tres datos clave sobre su vida, como si se tratara de una partida del ¿Quién es quién? .

La propuesta, impulsada por Angi de Miguel, psicóloga del centro, y Marta Serrano, animadora sociocultural, ha sido galardonada con el Premio ACRA a la Innovación , en reconocimiento a su originalidad y aplicación práctica de las historias de vida.

Hablamos con Marta Serrano, una de sus creadoras, para conocer cómo funciona y qué ha significado para todas las personas que han participado.

Dar vida a la información por una relación más cercana

Cuando una persona ingresa en una residencia se hace una historia de vida : un documento donde se recoge su trayectoria: de dónde viene, cómo ha vivido, qué le gusta, con el objetivo de poder dar una atención personalizada y respetuosa con las preferencias y rasgos significativos de cada residente.

Esta información se archiva, y cada planta dispone de las fichas correspondientes para poder consultarlas cuando sea necesario. Sin embargo, conocer en profundidad todas estas historias en el día a día no es siempre factible.

Por eso, en el comité de ACP (Atención Centrada en la Persona ) surgió la idea del juego, para dar vida a estos datos y hacerlos más accesibles a todo el equipo, desde las auxiliares a las enfermeras o el personal de limpieza, y que ayudaran a establecer vínculos con los usuarios.

"Nos pareció que podía ser un buen punto de partida conocer unos datos muy básicos de cada uno, para poder iniciar conversaciones, establecer una relación o tener un primer contacto con ellos."

Tres datos para descubrir quién es quien

La dinámica es sencilla, pero muy práctica y, sobre todo, amena. Se invita a los profesionales a reconocer quién es cada residente a partir de una ficha numerada que contiene sólo tres elementos clave: el lugar de nacimiento con una fotografía, el empleo que desarrolló y un rasgo distintivo.

Las fichas fueron creadas por Angi de Miguel y Marta Serrano, que también se encargaron de diseñar la actividad y dinamizarla para que no se percibiera como una tarea impuesta ni pesada. No se trataba de memorizar datos, sino de prestar atención a las personas, intuir, y sobre todo, ¡jugar!

"El rasgo característico fue el más difícil de definir, porque requería conocer bien a la persona y haber compartido momentos con ella. Queríamos que fuera una característica actual, que cualquier miembro del equipo pudiera identificar. En algunos casos tuvimos que contactar con las familias, pero fue un trabajo muy bonito", comenta Marta Serrano.

Las fichas se colgaron en las salas de convivencia y todo el mundo pudo participar: trabajadores de todas las áreas, las familias y los propios usuarios, que a veces no podían estar de dar pistas llenas de orgullo e ilusión. "Era muy bonito ver cómo entre compañeros se motivaban, comentaban los detalles, se implicaban. Era muy curioso y bonito verlo."

El impacto del juego en residentes y profesionales

El efecto de la actividad fue mucho más allá de su dimensión lúdica. Antes de ponerla en marcha, se pasó un cuestionario a los profesionales sobre el grado de conocimiento que tenían de las historias de vida de las personas usuarias, repitiéndose una vez finalizada la dinámica.

¿El resultado? Un aumento notable en el conocimiento de las personas, con un claro impacto en la calidad de las relaciones:

"Los profesionales sentían que, con más información, el trato era diferente, más cálido. Y también tenían más recursos para empezar conversaciones o tener una mínima interacción con cada persona."

Entre los usuarios, la respuesta también fue muy positiva: "No lo esperaban y se sintieron orgullosos de su ficha. Cuando se conoce mejor, se conecta mejor. Y esta conexión, fortalece el vínculo y consecuentemente genera bienestar, porque respeta la identidad y la dignidad de cada uno.

Una iniciativa sencilla, premiada y fácil de replicar

El Juego de la Identidad ha sido reconocido con el Premio ACRA a la Innovación 2024, un galardón que destaca su enfoque humano y su capacidad para mejorar el bienestar y la dignidad de las personas mayores mediante una propuesta sencilla y fácil de poner en práctica.

La simplicidad es una de las grandes fortalezas de este proyecto: es adaptable, económica y no requiere tecnología ni grandes recursos; sólo cartulinas y la dedicación para encontrar lo que hace única a cada persona.

De hecho, en Grup Mutuam ya se está valorando extender la actividad a otros centros viendo la acogida y resultados que ha tenido. Además, en un sector con una alta rotación de profesionales, iniciativas como ésta se pueden repetir de forma periódica, favoreciendo siempre un trato más humano, cercano y respetuoso.

Puede ver las reacciones de algunas de sus participantes en este emotivo vídeo de ACRA, que nos recuerda que reconocer a la persona es el primer paso para cuidar con dignidad.

https://youtu.be/7zj_GBdRpvc?si=PUwN0exaKp_CrWTD

Marta Serrano

Animadora Sociocultural Residencia Font Florida

Asistencia domiciliaria de calidad

Sonia i Nati, Mutuam en Casa, el servicio de ayuda a domicilio para el cuidado de mayores

Sonia Gañan y Nati Sanmartín, coordinadoras del servicio de ayuda domiciliaria Mutuam en Casa

Una pandemia que ha convertido a nuestros hogares y burbujas de convivencia en el refugio más seguro no parece el contexto más fácil para un servicio que se basa en introducir una ayuda externa al domicilio. La larga experiencia de Sonia y Nati en la coordinación de Mutuam en casa , sin embargo, les ha permitido lidiar con las dificultades, y el servicio se ha adaptado a los nuevos condicionantes para seguir ofreciendo a las personas dependientes y sus familias la confianza de siempre . 'Al principio de la pandemia había muchas reticencias, pero las vacunaciones han mejorado mucho la situación', explica Sonia, que asegura que hay personas, sin embargo, que todavía tienen miedo. Para tranquilizarlas, desde Coordinación, les explican que se cumplen todos los protocolos establecidos por el Departament de Salut y que los trabajadores y trabajadoras llevan equipos de protección individual (EPI) y han recibido una formación sobre la Covid.

Nuevas rutinas para reforzar la seguridad

Los y las profesionales han tenido que modificar su forma de trabajar para garantizar la máxima seguridad que se puede ofrecer en un contexto domiciliario. Ahora, señalan, es necesario respetar unas distancias y tanto el trabajador como la persona usuaria deben llevar la mascarilla mientras se presta el servicio. Mutuam en casa ha tomado medidas adicionales, como la de destinar a una parte de la plantilla a tratar exclusivamente casos de Covid, con el objetivo de minimizar riesgos para el resto de personas usuarias. El miedo a los contagios es sólo un añadido a las reticencias que a menudo emergen ante la contratación de un servicio de atención domiciliaria, aunque son evidentes las mejoras que aporta a la calidad de vida de la persona receptora. 'La principal barrera son las dudas iniciales del futuro usuario o usuaria', explica Sonia, que asegura que muy a menudo son las familias las que buscan una atención de calidad que ellas solas no dan el alcance a cubrir. Los motivos de estas reticencias por parte de las personas mayores, dicen, son variados: que no aceptan que necesitan una mano, que piensan que estarían más a gusto si sus hijos o hijas se hicieran cargo, que tienen pudor por ser atendidas por un desconocido… 'Debemos entender que somos nosotros los que entramos en su casa tienen sus propias estrategias para romper el hielo y ganarse la confianza del nuevo usuario. Sonia Gañan, Mutuam en Casa En este sentido, explican, la selección del trabajador o trabajadora que prestará un servicio determinado se realiza de forma muy cuidadosa y personalizada . Ante todo, hablan con la persona a la que se atenderá y su familia y hacen un diagnóstico social en el que se identifican las necesidades concretas y si hay alguna preferencia que se tenga en cuenta. Entonces, se busca entre los profesionales de Mutuam en Casa aquéllos que se adecuan más al servicio, teniendo en cuenta incluso aspectos como el carácter, para asegurar la satisfacción de quien se atiende. 'A una persona muy tímida procuraremos ofrecerle un trabajador más prudente para que no se sienta cohibida, mientras que a una más abierta quizá le encaja más alguien extrovertido', describen las coordinadoras.

La confianza llega pronto

Después de tantos años al frente del servicio, saben que las reticencias iniciales se desvanecen en breve, porque el impacto en su calidad de vida y en la de las familias es muy positivo. De hecho, dice Nati, en los casos de servicios de más horas o que llevan años durando 'la relación es de tanta confianza que muchos usuarios desean que llegue la trabajadora para disfrutar de la compañía '. Y recuerda una frase que les dicen mucho: 'si lo hubiéramos sabido, os habríamos llamado antes'. La calidad del servicio tiene como pilares fundamentales una Atención Centro en la Persona y la valía de los trabajadores y trabajadoras, a los que se cuida mucho desde la Coordinación y desde la empresa, asegura Sonia. La plantilla es muy estable puesto que, a diferencia de otras empresas, se cumple lo establecido en el convenio del sector y los profesionales están contratados en el régimen general de la Seguridad Social. Nati añade que en Mutuam en Casa se vela mucho por la seguridad laboral , porque 'no todo vale, para facturar un servicio'.

Atención intermedia: una mirada integradora y transversal

Atenció intermèdia

La Atención Intermedia es un conjunto de recursos del Sistema de Salud de Cataluña , que se dirigen principalmente a personas con enfermedades crónicas o con necesidades de cuidados paliativos, proporcionándoles una atención integral y centrada en la persona .

Para ello, es fundamental el trabajo en equipos interdisciplinarios y garantizar una buena coordinación entre ellos, así como con otros niveles del sistema sanitario. En este artículo, entrevistamos a Nieves Legua, directora de Enfermería de Grupo Mutuam , para entender mejor el funcionamiento de los servicios de Atención intermedia y cómo esta visión transversal e integral impacta en la asistencia y el bienestar de las personas que atendemos.

¿Qué es la Atención Intermedia?

La Atención Intermedia es el ámbito de Salud que integra recursos asistenciales especializados en geriatría y cuidados paliativos . Da respuesta, tanto en el domicilio como en el recurso hospitalario, a personas en situación de fragilidad, dependencia, cronicidad compleja o avanzada y fin de vida, teniendo en cuenta sus necesidades sanitarias y sociales. Además incluye también a su familia o al entorno cuidador.

Uno de los objetivos de la Atención Intermedia es mejorar las transiciones asistenciales . Una persona con una enfermedad crónica puede necesitar distintos recursos en varios momentos. Por ejemplo, puede requerir una estancia temporal en un hospital por una recuperación, una hospitalización a domicilio o un seguimiento por parte del equipo de PADES. La idea es que estas transiciones entre recursos se hagan de forma fluida y coordinada , evitando tratar a la persona como un paciente nuevo en cada recurso.

También se busca evitar ingresos innecesarios , reducir las estancias hospitalarias y evitar la institucionalización cuando no es imprescindible. Es decir, se trabaja para que la persona, si así lo desea, pueda mantenerse en su domicilio el mayor tiempo posible.

Un modelo de atención interdisciplinar

Para poder dar esa atención integral y centrada en la persona, es imprescindible un abordaje interdisciplinario. Por este motivo, todos los recursos de la Atención Intermedia trabajan con equipos interdisciplinares, formados por profesionales de la medicina, enfermería, trabajo social, psicología, fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia, entre otros. Esta estructura permite garantizar una atención adaptada a cada persona, respondiendo a sus necesidades en cada momento.

HAI Mutuam Güell atención intermedia
Equipo del Hospital de Atención intermedia Mutuam Güell

¿Cómo es la coordinación en la atención intermedia?

La atención intermedia es un nivel asistencial que se encuentra entre el hospital de agudos y la atención primaria. Por eso, es esencial que trabaje coordinadamente con éstos, ya que actúa como enlace entre ambos.

Por otro lado, la Atención Intermedia cuenta con una amplia variedad de recursos sanitarios, de los que en Grup Mutuam contamos con casi todos: los Hospitales de Atención Intermedia (HAI), Hospitales de Día, Consultas Externas especializadas, equipos de PADES y equipos de Hospitalización a Domicilio (HaD-AI) , entre otros.

La coordinación entre estos recursos es también imprescindible. A medida que una enfermedad avanza o la salud de una persona se deteriora, sus necesidades se vuelven más complejas, necesitando atención especializada a todos los niveles, incluyendo apoyo psicológico e incluso espiritual, así como un buen control de síntomas.

"El objetivo es proporcionar la respuesta adecuada a la atención que necesita, en el momento y el lugar adecuados, por parte de los equipos adecuados."

¿Qué papel tiene la tecnología en la coordinación?

La tecnología y la inteligencia artificial , sin duda, jugarán un papel cada vez más importante, no sólo por la coordinación, sino también por ofrecer una asistencia más ágil, eficiente y segura. Por ejemplo, en el ámbito domiciliario, uno de los grandes retos de nuestros equipos es la dispersión geográfica de los pacientes que atienden, que obliga a los profesionales a desplazarse mucho para realizar visitas.

Aquí, la tecnología puede jugar un papel clave. La monitorización a distancia de los pacientes, por ejemplo, nos ayudará al diagnóstico, tratamiento y prevención de descompensaciones. Esto es especialmente útil en servicios como la Hospitalización Domiciliaria, donde el paciente se encuentra en casa pero bajo supervisión médica continuada de los equipos. De esta forma, garantizamos un seguimiento más exhaustivo y proactivo de la persona, a la vez que mejoramos la eficiencia, la accesibilidad, la equidad del servicio.

La importancia de la estandarización de procesos

Además, para promover la transversalidad , en Grup Mutuam estamos apostando por la estandarización de procesos. Tenemos figuras muy específicas como la mía, la Dirección de Enfermería, la Dirección de Farmacia o el servicio de Calidad, que facilitan la sistematización de los procesos asistenciales.

Así, garantizamos que todos los profesionales del ámbito trabajen de la misma forma, independientemente del centro o servicio donde se encuentren. Esta mirada transversal facilita las decisiones y la coordinación entre los profesionales de un equipo, contribuyendo a garantizar una atención segura y de calidad a las personas que atendemos.

Los retos de la Atención intermedia en Grup Mutuam

¿Cuáles son los principales retos que tiene en el desarrollo de la Atención intermedia en el grupo?

La Atención intermedia se encuentra en un proceso de transformación, puesto que venimos del contexto de la atención sociosanitaria. Así que por un lado, estamos trabajando para seguir adaptando nuestros centros y nuestra estructura a los requerimientos que marca la nueva cartera de servicios de Salut.

Otro reto también es contar con los profesionales adecuados. Buscamos, por un lado, profesionales polivalentes, que sean capaces de desarrollar su actividad en los diferentes recursos de la Atención intermedia, tanto en el ámbito de internamiento como en el domiciliario ( PADES o HAD-AI). Esto creemos que puede ser muy enriquecedor para el profesional, y un motivo para atraer talento al grupo, pero también requiere un proceso de sensibilización y formación específica.

En este sentido, en Grup Mutuam no nos limitamos sólo a la formación externa, sino que aprovechamos la experiencia interna para ayudar a los nuevos profesionales a integrarse y adquirir las competencias necesarias para afrontar la complejidad que caracteriza a la Atención intermedia. Nuestro reto es promover la transferencia de conocimientos, de modo que el nuevo profesional se enriquezca, mientras reconocemos y valoramos la trayectoria de los más veteranos.

Además, apostamos por la formación continuada , ofreciendo diferentes jornadas y cursos especializados a lo largo del año, impartidos por expertos de diversos ámbitos sanitarios y sociales. También se impulsan becas para la formación e investigación, todo a través de la Fundación Mutuam Conviure .

Y, finalmente, a fin de garantizar una asistencia de máxima calidad, nuestro compromiso y prioridad constante en todo este proceso es velar por la seguridad de las personas que atendemos. Para ello, incorporamos las mejores prácticas asistenciales , no sólo basadas en la evidencia científica, sino también prácticas basadas en valor. Es decir, en las necesidades y preferencias de los usuarios y el impacto en su calidad de vida.

Nieves Legua

Dirección de Enfermería Grupo Mutuam

¿Qué son los PADES y cómo funciona este servicio?

PADES Barcelona

Los PADES (Programa de Atención Domiciliaria y Equipos de Apoyo) son un recurso de la red sanitaria pública de Cataluña, concretamente de la Atención Intermedia. Se trata de equipos interdisciplinarios formados por profesionales de la medicina, la enfermería o el trabajo social, especializados en la atención paliativa a personas en su domicilio .

Grupo Mutuam gestiona nueve equipos de PADES convencionales en la ciudad de Barcelona, uno en la ciudad de Girona, y los Equipos PADES de Atención Continuada (AC) en Barcelona. Conocemos bien este servicio, por eso, en este artículo queremos explicarte a quién atienden, cómo trabajan, y cómo funcionan estos equipos de gran valor en nuestra sociedad. Porque conocer los recursos que tenemos a nuestro alcance es esencial para poder tomar decisiones informadas en cada momento.

¿A quién atienden a los PADES?

Cuando pensamos en los PADES, a menudo los asociamos con personas en situación de fin de vida. Pero, ¿es el único perfil de paciente? ¿Y qué se entiende por “fin de vida”? Para ser objetivos, los PADES se dirigen a personas con enfermedades crónicas avanzadas, con necesidades de atención paliativa y en situaciones de complejidad .

Estas necesidades se valoran según criterios clínicos como la pérdida de autonomía, problemas nutricionales, diagnósticos específicos, el uso frecuente de recursos sanitarios o indicadores de enfermedad avanzada. Asimismo, también se tienen en cuenta aspectos de complejidad , valorando especialmente las condiciones del entorno cuidador del paciente.

Pero los equipos PADES no sólo atienden a los pacientes, sino que también acompañan a las familias y las personas cuidadoras , ofreciéndoles las herramientas necesarias para afrontar el proceso y las dificultades del momento. Este acompañamiento incluye el apoyo emocional, la resolución de dudas médicas, de cuidados, o de trámites y gestiones, y, en su caso, la intervención de profesionales de la psicología, cuando se detectan situaciones más complejas.

Aunque la mayoría de los pacientes son adultos, los equipos PADES también pueden atender casos pediátricos , en colaboración con la Red de Atención Paliativa Pediátrica. En definitiva, más que centrarse en un diagnóstico específico, los PADES adaptan su atención a las necesidades particulares de cada persona, ofreciendo un soporte integral y personalizado.

¿Qué objetivos tienen los PADES?

Los equipos PADES trabajan para conseguir dos grandes objetivos.

  • Mejorar el confort y la calidad de vida de las personas , gestionando no sólo sus síntomas (como el dolor), sino también las necesidades emocionales, sociales e incluso espirituales.
  • Facilitar la atención en casa: los PADES trabajan para que, siempre que sea posible, las personas reciban los cuidados necesarios en su entorno habitual, promoviendo que puedan permanecer allí durante el máximo tiempo por un mayor confort.

Equipos interdisciplinares para una atención integral

Para conseguir estos objetivos, los PADES trabajan siguiendo un modelo de atención propio, muy alineado con el modelo de Atención Centro en la Persona . Esta forma de trabajar se caracteriza por:

El trabajo en equipo: los PADES son equipos interdisciplinarios formados por médicos y médicas, enfermeros y enfermeras, y trabajadores sociales, que trabajan coordinados para garantizar una atención integral tanto al paciente como a las personas cuidadoras.

Además, colaboran estrechamente con profesionales de la psicología (en el caso de Mutuam, con los EAPS, impulsados por Fundación La Caixa ), y mantienen una coordinación constante con el resto de profesionales de la red para garantizar un seguimiento y tratamiento adecuados .

Atención individualizada: los PADES elaboran un Plan de Atención Individualizado para cada paciente, en el que evalúan de forma global sus síntomas presentes y potenciales, así como de las condiciones del entorno y de las personas cuidadoras. De esta forma, se pueden identificar los problemas, establecer objetivos terapéuticos y diseñar las intervenciones más adecuadas para cada caso.

Planificación de Decisiones Anticipadas : se trata de un proceso que permite al paciente ya su familia reflexionar sobre las posibles decisiones médicas que se pueden necesitar en el futuro. El objetivo es que sus voluntades sean respetadas en caso de que más adelante no puedan comunicarlas, por el empeoramiento de su salud o situación crítica.

¿Cómo se activa el servicio PADES?

La activación de los PADES siempre se realiza siempre a través de un profesional sanitario , ya sea de atención hospitalaria o del ámbito comunitario (Atención Primaria). Los pacientes y sus familias no pueden solicitar la activación del servicio directamente, pero conocer este recurso es importante para poder consultar a su médico o profesional de referencia si considera que sería adecuado para su situación.

Una vez activado el recurso, los PADES mantienen una constante comunicación con los profesionales sanitarios y sociales de referencia para el paciente, para consensuar cada actuación y decisión.

Respeto por la voluntad de los pacientes

Como vemos, los PADES son una pieza clave del sistema sanitario para la atención paliativa, que no sólo vela por el confort y la calidad de vida de los pacientes, sino también por el respeto a sus necesidades individuales, valores y preferencias , así como por su voluntad y decisiones en cuanto a la gestión de la enfermedad y el fin de vida. Una aproximación centrada en la persona, que asegura una atención digna en momentos de especial complejidad y sensibilidad.

Así, los PADES se han convertido en un soporte esencial, tanto para los pacientes como para las personas de su entorno. En un contexto social marcado por el creciente envejecimiento de la población, y el aumento de enfermedades crónicas y soledad no deseada, esta atención integral, especializada y humana, se hace más necesaria que nunca.

Con la colaboración de Enric Martínez

Adjunto Dirección PADES Grupo Mutuam

Mutuam Güell participa en el proyecto “Vuelve a casa después del ictus”

Torna a casa Mutuam Güell

El Hospital de Atención Intermedia (HAI) Mutuam Güell ha sido seleccionado para formar parte del proyecto piloto «Vuelve a casa después de un ictus», una iniciativa liderada por el Centro de Vida Independiente (CVI) con el apoyo de la Fundación Ictus, el Consorcio Sanitario de Barcelona, y el Hub de Innovación Social y Sanitaria del Consorcio Sanitario de Terrassa, que se ha iniciado este mes de enero y prevé finalizar en marzo.

Este programa piloto tiene como objetivo facilitar el retorno al domicilio de personas que han sufrido un ictus y que se encuentran ingresadas en un centro de atención intermedia, gracias a la adaptación del entorno y al soporte personalizado, sin coste alguno para el paciente ni para su familia.

Un proyecto clave para el retorno seguro al domicilio después de un ictus

Las personas que han sufrido un ictus a menudo afrontan grandes dificultades para volver a casa. Sus necesidades cambian, y es necesario adaptar el domicilio y facilitar productos de apoyo para garantizar una vida más segura y autónoma. El proyecto «Vuelve a casa despues de un ictus” busca cubrir esta necesidad, estudiando las actividades de la vida diaria del paciente y proponiendo las mejores adaptaciones antes del alta hospitalaria.

El HAI Mutuam Güell tiene un papel fundamental en este proceso, identificando y conectando a los pacientes susceptibles de beneficiarse del programa con el Centro de Vida Independiente Una vez establecido el contacto, un profesional del ámbito de la terapia ocupacional, fisioterapia. o logopedia, valora las capacidades del paciente y evalúa su domicilio.
Vuelve a casa después de un Ictus

A partir de este análisis, se diseña un plan personalizado que incluye adaptaciones al domicilio y productos de apoyo para garantizar que el paciente pueda reanudar sus actividades cotidianas de forma segura. Además, se proporciona formación y entrenamiento tanto al paciente como a la familia para facilitar la transición.

Midiendo los beneficios y el impacto social

Durante este período de enero a marzo, todas las intervenciones serán evaluadas con el apoyo de la Universidad de Barcelona, que analizará los beneficios del programa en la autonomía de los pacientes y el impacto económico para el sistema de salud.

Este proyecto también propone un circuito que incluye el asesoramiento del programa ABRIC, que ofrece apoyo en ámbitos como el legal, laboral, social y de rehabilitación, entre otros, para asegurar que ninguna familia quede desatendida después de un ictus.

Un modelo a seguir en la atención intermedia

El proyecto “Vuelve a casa después de un ictus” ejemplifica la importancia de la colaboración entre centros de salud, instituciones y entidades sociales para ofrecer soluciones innovadoras a los pacientes que afrontan retos significativos en su día a día.

Con la intención de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que han sufrido un ictus, esperamos que esta colaboración pueda contribuir a construir un futuro en el que la recuperación y la autonomía sean accesibles para todos.

Vuelve el Curso de Formación Continuada en Gerontología Clínica 2025

Curs de Formació Continuada Gerontolgia 2025

El Curso de Formación Continuada en Gerontología Clínica y Cuidados Paliativos 2025 organizado por la Fundación Mutuam Conviure ha vuelto y ha celebrado su sesión inaugural en el auditorio del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) el pasado sábado 18 de enero. La inauguración de esta edición tuvo como objetivo fomentar el contacto directo entre profesionales del sector de la atención intermedia.

Fomento de la colaboración e intercambio de experiencias

La sesión inaugural contó con la presencia de Marta Chandre , directora del área sanitaria de Grup Mutuam, y Jaume Padrós , coordinador del curso y médico consultor de la unidad de consulta externa interdisciplinaria de geriatría de Mutuam. Ambos destacaron la importancia de estos encuentros para enriquecer el intercambio de ideas y experiencias entre los profesionales. Esta edición combina tres sesiones presenciales y dos en formato webinar para adaptarse a las necesidades del público asistente.

Conferencias destacadas con un formato innovador

La jornada comenzó con una conferencia a cargo de Marco Inzitari , que habló sobre el concepto de envejecimiento saludable en el siglo XXI. Inzitari destacó las estrategias sanitarias, sociales y comunitarias para promover el bienestar en las personas mayores y mantuvo una interacción dinámica con el público, respondiendo a las preguntas de los asistentes.

La segunda parte de la sesión, liderada por Ramon Miralles , incorporó un taller teatralizado sobre la valoración de la capacidad intrínseca y las intervenciones multicomponente. Esta actividad fue protagonizada por Thaïs Roig , médico geriatra, y una actriz que interpretó el rol de una paciente, simulando una visita médica. El innovador formato del taller fue muy bien recibido y generó numerosas aportaciones del público.

Un espacio de referencia para el sector de la atención intermedia

El Curso de Formación Continuada 2025 reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en la atención intermedia, convirtiéndose en un espacio de referencia para los profesionales que buscan mejorar sus competencias y compartir conocimiento.

¿Te interesa el mundo de la geriatría y la atención intermedia? ¡Suscríbete a nuestro Canal de YouTube y no te pierdas las próximas sesiones y las de las ediciones pasadas!

PIAI: una herramienta clave para una óptima asistencia de los residentes

PIAI: eina clau a les residències per a gent gran

En las residencias para personas mayores, el Plan Individualizado de Atención Integral (PIAI) es clave para garantizar una asistencia personalizada y l’Atención Centro en la Persona . Esta herramienta no sólo asegura un cuidado adaptado a las necesidades y preferencias de cada residente, sino que también respeta su identidad y su proyecto de vida. Descubre cómo el PIAI se elabora, por qué es tan importante y cómo contribuye a ofrecer una calidad de vida. óptima de cada residente.

¿Qué es el PIAI y por qué es importante?

El Plan Individualizado de Atención Integral (PIAI) es un instrumento fundamental en las residencias para personas mayores que trabajan con el modelo de Atención Centro en la Persona. Este plan recoge toda la información necesaria para entender las necesidades, preferencias y objetivos de cada residente .

Cuando una persona mayor ingresa en una residencia, el PIAI se convierte en la guía que orienta a los profesionales para ofrecer una atención personalizada, asegurando que ésta no sólo cubra las necesidades básicas, sino que también respete su historia, hábitos y valores. que cada individuo pueda mantener su proyecto de vida y gozar de una mejor calidad de vida, también en esta nueva etapa.

Este plan es importante porque:

  • Garantiza una atención personalizada: cada residente recibe soporte específico de acuerdo con sus necesidades y deseos.
  • Fomenta la participación activa: da voz y protagonismo a la persona mayor oa sus familiares en la toma de decisiones.
  • Mejora la calidad de vida: permite a los residentes mantener su identidad y autonomía en la medida de lo posible.
  • Es una herramienta dinámica: se revisa y adapta constantemente según las circunstancias y evolución de la persona.

En definitiva, el PIAI no es sólo un documento; es una herramienta viva que refleja la esencia y los objetivos de la atención centrada en la persona.

¿Cómo se elabora el PIAI?

La elaboración del PIAI es un proceso colaborativo que implica tanto un equipo interdisciplinario de profesionales (terapeutas ocupacionales, enfermeras, psicólogos/psicólogas, trabajadores/as sociales, etc.) como la misma persona, siempre que sea posible. , se cuenta con la participación activa de un familiar o amigo de referencia.

A cada uno de los profesionales que forman parte del equipo evaluador , les corresponde una función acorde con su perfil y funciones Así, el terapeuta ocupacional valora al residente, por ejemplo, mediante las escalas de movilidad, el psicólogo utiliza instrumentos como las escalas de demencia, los enfermeros analizan la medicación que toma y los trabajadores sociales confeccionan su historia de vida. Para su elaboración, es imprescindible conocer las preferencias y los hábitos de la persona mayor , sea preguntándole a ella oa alguien de su entorno.

Una guía para acompañar a la persona

El resultado de todo esto es una radiografía de cómo ve el equipo profesional al residente. A partir de aquí, se establecen unos objetivos y unas recomendaciones, que deben ser preferiblemente pactados con la persona, para que mejore o preserve la su calidad de vida.

El PIAI debería incorporar, no sólo el diseño del plan, sino también el despliegue de los recursos que hagan efectivo este proyecto de vida. Además, la organización debería ser lo suficientemente dinámica y flexible para adaptarse a las particularidades de la persona. El PIAI es una herramienta dinámica, que recoge información a lo largo de toda la estancia del residente y que se convierte en clave para acompañarla en su proyecto de vida.

El documento que recoge esta información debe estar a disposición de todos los profesionales del centro, ya que se trata de su plan de atención y vida, pero debe haber uno en concreto que sea el de referencia, el que le acompañe en su día a día y le apoye en el proceso de adaptación a su » nuevo hogar «.

Más allá del diseño del PIAI en el momento de ingreso, es necesario realizar un seguimiento regular del cumplimiento de los objetivos y una revisión cada año o antes si es necesario, en caso de que se produzca un cambio significativo en la persona. una herramienta flexible y actualizada , que ponga siempre a la persona en el centro de la atención, y que la involucre con el fin de respetar quién ha sido antes de ingresar en la residencia y quién quiere seguir siendo.

Si tiene dudas sobre el proceso de acceso a residencias para personas mayores, no dude en contactar con nuestro Servicio de orientación social Ante decisiones importantes, ¡es esencial asegurar que tiene información profesional y de primera mano!

Servicio de orientación social

Con la colaboración de Carolina Ferrero, Área Residencial y Atención Domiciliaria de Grup Mutuam

¿A qué ayudas y servicios públicos pueden acceder las personas con dependencia?

Ajuts públics dependència

El acceso a las ayudas y servicios públicos para personas con dependencia es clave para garantizar una mejor calidad de vida y apoyo adecuado a cada necesidad. La Ley de Dependencia regula estos recursos, determinados a través de la Cartera de Servicios Sociales, que incluyen prestaciones económicas, asistencia domiciliaria y acceso a centros especializados .

Para poder acceder es necesario haber obtenido el reconocimiento oficial de la situación de dependencia y es el Departamento de Derechos Sociales e Inclusión quien les asigna en cada caso a partir del Programa individual de atención (PIA) , según su situación personal, el entorno familiar y la disponibilidad de servicios. En este artículo, te explicamos cómo puedes iniciar este proceso, qué puedes esperar en casa paso, y por qué es importante adelantarse a él y tener en cuenta todas las opciones disponibles para planificar la situación.

Tipo de prestaciones para personas con dependencia

Las ayudas disponibles se dividen principalmente en:

  • Ayudas económicas : como la prestación económica vinculada a servicios, que ayuda a cubrir parte del coste de servicios privados como la atención domiciliaria o los centros privados cuando no existen plazas públicas.
  • Servicios y recursos públicos : incluyen la teleasistencia, la atención domiciliaria, los centros de día y las residencias ( residencias para personas mayores , residencias de salud mental u otros centros especializados).

El grado de dependencia reconocido determinará el acceso a cada recurso. Por ejemplo, para acceder a una residencia es necesario un grado II o III, mientras que con un grado I se puede acceder a centros de día u otros servicios adecuados a la situación.

Además, los servicios y prestaciones de la cartera de dependencia se gestionan con un modelo de copago. Para establecer el coste, se tendrá en cuenta la capacidad económica de la persona y su situación social.

¿Cómo iniciar el procedimiento?

El primer paso es solicitar el reconocimiento de la dependencia . Esto se puede hacer:

  • En las oficinas de servicios sociales del ayuntamiento o consejo comarcal.
  • En los Centros de Atención Primaria (CAP).
  • A través de la web gencat.

A la hora de presentarlo, es necesario adjuntar toda una serie de documentación:

  • DNI
  • Padrón
  • Informe de salud de menos de dos años en el que consten los diagnósticos vinculados a la dependencia, según el modelo establecido en la solicitud.
  • Datos bancarios
  • En su caso, pueden solicitarse otros documentos, como la sentencia de incapacitación en caso de que la persona tenga representante legal, fotocopia del informe discapacidad reconocida, fotocopia de la pensión de gran invalidez, etc.

Si quieres saber más sobre la solicitud de reconocimiento de dependencia, puedes leer nuestro artículo » ¿Cómo tramitar la Ley de la Dependencia en Cataluña? «, con algunos consejos y recomendaciones.

El proceso de valoración

Tras presentar la solicitud, un profesional de los Servicios de Valoración de la Dependencia visitará su domicilio o centro de residencia para evaluar la situación. Aunque la normativa establece un plazo máximo de tres meses para la valoración , el volumen de solicitudes puede alargar este período hasta los ocho meses en poblaciones muy congestionadas, como Barcelona.

Con sus conclusiones, la comisión de valoración emite informe con la propuesta del grado de dependencia , que será comunicada en la resolución en un plazo máximo de tres meses desde la valoración.

Entonces, la persona solicitante debe contactar con los servicios sociales de su ayuntamiento para elaborar Programa Individual de Atención (PIA) , en el que se establecerán los servicios y/o prestaciones más adecuadas a su situación . Sin embargo, una vez abierto el expediente se podrá pedir la revisión siempre que haya cambio en la situación, sea por un empeoramiento, nuevas patologías o una mejora.

Tiempo de espera y acceso a los recursos

Es importante ser consciente de que el proceso para obtener el reconocimiento de grado de dependencia puede alargarse hasta un año y medio, especialmente en momentos o ciudades con gran volumen de solicitudes. Después de obtener el reconocimiento, los tiempos de espera para acceder a los servicios varía según la prestación:

  • Residencias públicas : las listas de espera suelen ser de 3 a 4 años, aunque pueden ser más cortas en casos de urgencia.
  • Otros servicios : para centros de día o atención domiciliaria, los plazos pueden ser más cortos, pero también requieren planificación.

Anticiparse e iniciar el proceso lo antes posible es clave para evitar situaciones de urgencia y garantizar que se pueda elegir la mejor opción disponible. En situaciones de urgencia, se puede optar por residencias o centros más lejanos, pero con listas de espera más cortas, o apuntarse a centros privados que tienen una mayor inmediatez en el ingreso.

Recomendaciones

Como vemos, lo recomendable es iniciar el proceso de reconocimiento de la dependencia tan pronto como se detecte la situación y las necesidades futuras. Aunque el procedimiento puede ser largo, empezarlo a tiempo permite asegurarnos de que disponemos de todos los trámites y reconocimientos antes de que surjan urgencias y planificar la situación.

En el caso de parejas que quieran entrar en el mismo centro, a nivel público, existe lo que se llama priorización por ingreso matrimonial . Primero debe entrar uno de los miembros y, después, desde servicios sociales pueden realizar un informe de priorización por el que, cuando queda una plaza disponible, ésta sería para el otro miembro. Como requisitos, ambos deben tener el grado II o III de dependencia y estar apuntados en la lista de espera del mismo centro.

Ahora bien, la realidad es siempre más compleja, y no siempre es posible anticiparse. Cuando nos encontramos con situaciones imprevistas o sobrevenidas, resulta fundamental conocer todas las opciones disponibles. Aparte de los recursos públicos, también es recomendable explorar opciones privadas que pueden ofrecer una solución más inmediata . A pesar de tener mayores costes, las plazas privadas tienen generalmente listas de espera más cortas, y pueden ser una buena alternativa para afrontar mejor la situación mientras avanzamos con los trámites para acceder a una plaza pública.

Una decisión importante para las familias

Planificar con tiempo, pero también tener en cuenta todas las opciones, es clave para garantizar la mejor calidad de vida posible y reducir el estrés que puede generar la gestión de estas situaciones.

Si tienes un familiar o persona a cargo y necesitas más información sobre las diferentes opciones que tienes a tu alcance, no dudes en contactar con nuestro Servicio de orientación social , que te ayudará a encontrar soluciones adaptadas a sus necesidades para tomar la mejor decisión.

Marina Ropero

Trabajadora Social del Centro Asistencial Mutuam La Creueta

Grupo Mutuam