¿Cuáles son los requisitos para entrar en una residencia?

requisitos entrar residencia

Escoger una residencia de personas mayores es una decisión importante que implica valorar aspectos personales, familiares, económicos y asistenciales. Uno de los puntos clave para empezar este proceso es conocer cuáles son los requisitos para entrar en una residencia, ya sea pública, concertada o privada. En este artículo te explicamos cómo acceder, qué tipos de residencias existen, cómo solicitar plaza y qué hacer si no se cumplen los requisitos de las públicas.

Requisitos generales para acceder a una residencia de ancianos

Aunque cada comunidad autónoma puede establecer sus propias condiciones, existen requisitos generales comunes para ingresar en una residencia de personas mayores:

  • Edad mínima: suele ser de 65 o más años, aunque en algunos casos se permite el acceso a personas más jóvenes con un grado de dependencia reconocido.
  • Grado de dependencia: es necesario contar con una valoración de la dependencia que justifique la necesidad de atención residencial. Ésta se solicita a través de los servicios sociales.
  • Empadronamiento: es necesario estar empadronado en la comunidad autónoma o municipio donde se pide la plaza.
  • Ausencia de enfermedades infectocontagiosas activas.
  • Consentimiento informado: la persona interesada (o su representante legal) debe manifestar su voluntad de ingresar en una residencia.

Requisitos de acceso según tipo de residencia

Las condiciones específicas varían según se trate de una residencia pública, concertada o privada. A continuación detallamos los principales requisitos de cada modalidad.

Requisitos para entrar en una residencia pública

Las residencias públicas están gestionadas directamente por la administración y ofrecen precios subvencionados, por lo que la demanda suele ser alta. Los principales requisitos son:

  • Tener la nacionalidad española o residencia legal en España.
  • Estar empadronado en la comunidad autónoma correspondiente.
  • Disponer de un grado de dependencia reconocido (grado II o III).
  • No disponer de medios o soportes suficientes en el entorno familiar o social para recibir una atención adecuada en el domicilio.
  • Cumplir con los requisitos económicos establecidos: los ingresos y patrimonio del solicitante determinarán el copago que deberá asumir.

Requisitos para entrar en una residencia concertada

Las residencias concertadas son centros privados que disponen de dos tipos de plazas: plazas privadas y plazas públicas, financiadas parcial o totalmente por la administración.

Así que, más que hablar de cómo se accede a una residencia concertada, es necesario hablar de cómo acceder a cada tipo de plaza.

  • Plaza pública: al igual que en la residencia pública, a través de los servicios sociales del territorio (después de la valoración de dependencia y de la correspondiente lista de espera).
  • Plaza privada: ver abajo los requisitos de una residencia privada.

Este tipo de residencias presenta una gran ventaja: cuando la situación es urgente o resulta difícil esperar a una plaza pública —ya sea porque la situación de dependencia ha surgido de forma repentina o ha empeorado—, existe la posibilidad de acceder a una plaza privada mientras se tramita o se espera la adjudicación de una plaza pública, que permitirá beneficiarse de una reducción en los costes.

Requisitos para entrar en una residencia privada

Las residencias privadas no dependen de la administración pública y permiten mayor flexibilidad en el ingreso. Los requisitos pueden variar dependiendo del centro, pero por lo general incluyen:

  • Presentar informes médicos que valoren el estado de salud de la persona y acrediten que puede ser adecuadamente atendida en el centro.
  • Realizar una valoración de las necesidades por parte del propio centro.
  • Asumir el coste del servicio de forma íntegra.

Aunque es recomendable, no es necesario contar con un grado de dependencia reconocido oficialmente , y las listas de espera, si existen, son siempre mucho más cortas. Esta opción es ideal para quien busca una solución inmediata y personalizada, aunque los costes son mayores.

Ventajas de una residencia de mayores privada

  • Acceso más inmediato: La principal ventaja es la posibilidad de ingresar de forma rápida, sin necesidad de esperar largos períodos ni depender de trámites administrativos. En situaciones urgentes o de repentina necesidad, esta inmediatez puede ser clave para garantizar el bienestar de la persona mayor y aliviar a la familia.
  • Libertad de elección: Al no depender de una asignación pública, las familias pueden elegir el centro que mejor se adapte a sus preferencias, tanto por su ubicación como por instalaciones o modelo de cuidados. Esto es muy importante, ya que cuanto más cerca estemos del centro, más fácil será visitar a nuestro familiar, algo esencial para su salud emocional.
  • Las residencias privadas suelen ofrecer una atención personalizada , con espacios e instalaciones diseñados para garantizar el bienestar y comodidad, así como una amplia variedad de servicios y actividades que estimulan la vida activa de las personas. Además, a menudo disponen de mayor flexibilidad horaria de visitas .
  • Aunque el coste es más elevado, muchas familias consideran que todas estas ventajas compensan la inversión .
  • También es importante destacar que muchas de estas residencias ofrecen estancias temporales , una opción muy útil para dar un respiro a los cuidadores durante períodos de vacaciones o cuando no pueden ofrecer todo el apoyo necesario.

Si quieres saber más sobre cómo elegir una residencia para personas mayores , aquí encontrarás algunos consejos.

¿Cómo solicitar plaza en una residencia de mayores?

Como hemos visto, el proceso para solicitar plaza varía en función del tipo de residencia. Conocer las diferencias te ayudará a tomar la mejor decisión en función de tus necesidades y circunstancias.

Pasos para solicitar ingreso en residencias públicas o concertadas

  • Solicitar la valoración de la dependencia en los servicios sociales del municipio.
  • Presentar la documentación requerida: DNI, tarjeta sanitaria, informe médico, declaración de ingresos y patrimonio, entre otros.
  • Esperar la resolución del grado de dependencia .
  • Una vez reconocido el grado, iniciar la solicitud de plaza residencial en la red pública o concertada.
  • Ingresar en la lista de espera del sistema de atención a la dependencia.

Este proceso puede durar varios meses, por lo que se recomienda iniciarlo con antelación si se prevé la necesidad. Si necesitas más información sobre cómo tramitar la dependencia , puedes leer esta guía.

Contacto directo y admisión en residencias privadas

Para acceder a una residencia privada, el proceso suele ser más ágil y flexible .

  • El primer paso es contactar directamente con el centro de interés para solicitar información sobre la disponibilidad de plazas, servicios ofrecidos, tarifas y cualquier otro aspecto relevante.
  • En Grup Mutuam realizamos una entrevista telefónica inicial para conocer la situación de la persona dependiente y su entorno cuidador, lo que nos permite ofrecer un asesoramiento personalizado desde el primer momento.
  • Visitar el centro , conocer las instalaciones y el equipo profesional, y resolver cualquier duda que pueda surgir.
  • Una vez tomada la decisión, será necesario presentar la documentación médica y personal requerida , que puede incluir informes de salud, historial médico o datos administrativos.
  • Por último, se procede a firmar el contrato de ingreso y formalizar la admisión , estableciendo así las condiciones del servicio y la fecha de entrada en la residencia.

Alternativas si no se cumplen los requisitos

Si no se cumplen los criterios para ingresar en una residencia, sea con plaza pública o privada, existen otras opciones que pueden garantizar una atención adecuada para la persona que lo necesita, a la vez que apoyan al entorno cuidador .

  • Centros de día: ofrecen atención diurna especializada , permitiendo que la persona mayor siga viviendo en su casa, mientras recibe acompañamiento y cuidados profesionales, actividades estimulativas y socialización durante el día. Estos centros son un servicio de apoyo a las familias que cuidan a personas mayores pero no pueden realizar los apoyos y la supervisión que necesitan todo el tiempo.
  • Atención domiciliaria: un servicio personalizado que proporciona ayuda en el propio domicilio, ideal para personas con cierto grado de autonomía o con apoyo familiar, pero que requieren ayuda en las tareas diarias.

¿Cómo te ayuda a Mutuam en este proceso?

En Grupo Mutuam sabemos que tomar la decisión de ingresar en una residencia no es fácil . Cada persona y cada familia vive este momento de forma única, con sus dudas, emociones y necesidades . Por eso, nuestro compromiso es estar a tu lado , ofreciendo un acompañamiento profesional, cercano y adaptado a cada situación , en cada fase del proceso:

Acompañamiento en la solicitud y valoración de necesidades

Contamos con un Servicio de Orientación Social , gratuito y especializado , que te asesora durante todo el proceso desde la primera llamada telefónica.

Nuestro equipo te orientará en todo lo que sea necesario, desde la valoración de la dependencia y la elección del recurso más adecuado , hasta la gestión de trámites y ayudas públicas . Este equipo humano entiende las dificultades que pueden surgir y trabaja para que cada familia tome la mejor decisión, con seguridad y tranquilidad .

Servicios y atención personalizada

Grupo Mutuam cuenta con 11 residencias en las provincias de Barcelona y Tarragona , sumando las privadas y las públicas que gestionamos , además de 18 Centros de Día y un servicio de atención domiciliaria privado certificado por la Generalitat.

Gracias a esta red asistencial , podemos orientarte para escoger el recurso que mejor se adecue a sus necesidades , incluso fuera de nuestra propia red si es necesario. Todo esto teniendo en cuenta el estado de salud , el grado de autonomía y, sobre todo, las preferencias de cada persona .

En resumen, conocer los requisitos para entrar en una residencia de personas mayores es el primer paso para planificar el futuro con tranquilidad , y en Grup Mutuam tienes el apoyo que necesitas para ayudarte a tomar la mejor decisión .

Cómo y dónde pedir una ayuda para cuidar a un familiar

Cómo y dónde pedir una ayuda por cuidar a un familiar

Cuidar a un familiar mayor o en situación de dependencia puede ser una tarea desafiante, tanto por el impacto emocional como económico y organizativo. Afortunadamente, existen diversas ayudas y prestaciones pensadas para apoyar a las familias y aliviar el peso de esa responsabilidad. A continuación te explicamos las principales opciones disponibles, los requisitos para acceder a ellos y los pasos a seguir para solicitarlas.

¿Qué ayudas puedo solicitar para cuidar a un familiar?

La Ley de la Dependencia de 2006 establece una serie de ayudas y prestaciones diseñadas para apoyar a las familias y mejorar la calidad de vida de las personas dependientes. Estas ayudas se ajustan a diferentes necesidades y situaciones y, por lo general, no son compatibles entre sí, salvo algunos casos concretos, como la teleasistencia.

Servicios

  • Ayuda a domicilio : servicio de apoyo en las tareas diarias, que puede incluir tanto trabajos domésticos (como cocinar o limpieza básica) como asistencia en el cuidado personal. El número de horas asignadas dependerá del grado de dependencia.
  • Teleasistencia : permite que la persona dependiente reciba asistencia a distancia en caso de emergencia, inseguridad, aislamiento o soledad. Puede complementarse con la ayuda a domicilio.
  • Centros de día o de noche : ofrecen un espacio para la socialización y la estimulación física y cognitiva, con el objetivo de mantener la autonomía de la persona dependiente y aliviar la carga de las familias.
  • Servicios residenciales : incluyen centros especializados donde la persona puede vivir de forma permanente o temporal, ya sea por convalecencia o para el descanso de los cuidadores.

Ayudas económicas

  • Prestación económica para cuidadores no profesionales : ayudas para el cuidado de un familiar, con una cuantía variable en función del grado de dependencia, la capacidad económica del beneficiario y del cuidador, y la comunidad autónoma donde se solicita.
  • Prestación económica vinculada al servicio privado (PEV) : pensada para financiar servicios privados (residencias, atención domiciliaria, etc.) cuando no existe disponibilidad de plazas públicas o concertadas. Para acceder a esta ayuda, el servicio debe ser contratado a través de una empresa acreditada oficialmente, como Mutuam en casa.

Además de las ayudas para el cuidado de un familiar contempladas en la Ley de Dependencia, si la persona cuidadora está trabajando y dada de alta en la Seguridad Social, también puede beneficiarse de medidas como la reducción de jornada por cuidado de familiares y posibles bonificaciones en la cotización a la Seguridad Social, según lo establecido en la Ley de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar .

La Ley de Dependencia y los grados de dependencia

La Ley de Dependencia en España es el marco legal que regula el acceso a servicios y prestaciones para aquellas personas que, a causa de una pérdida de autonomía, necesitan apoyo en su vida diaria.

Esta ley clasifica la dependencia en tres grados, según el nivel de ayuda requerido para realizar las actividades básicas de la vida diaria:

  • Grado I (dependencia moderada) : la persona necesita ayuda al menos una vez al día para realizar algunas actividades básicas.
  • Grado II (dependencia severa) : requiere apoyo varias veces al día, pero sin necesidad de asistencia permanente.
  • Grado III (gran dependencia) : necesita ayuda constante para las actividades diarias.

El grado que se obtenga determinará el tipo de ayudas a las que se puede acceder, y puede revisarse en caso de mejora o empeoramiento de la situación. Para entrar en una residencia en Cataluña, por ejemplo, hay que tener reconocido un grado III de dependencia.

Aunque esta ley se asocia con frecuencia a las personas mayores, es aplicable a cualquier persona en situación de dependencia, ya sea por enfermedad, accidente o discapacitados congénitas.

Cómo entrar en una residencia
Para entrar en una residencia pública es necesario tener reconocido un grado III de dependencia.

Requisitos para solicitar ayudas para cuidar a una persona mayor

Para acceder a las ayudas establecidas por la Ley de Dependencia, es imprescindible que la persona mayor tenga reconocida la situación de dependencia. Este proceso determinará el grado de dependencia y los servicios y prestaciones a los que se puede optar.

Para obtener el reconocimiento, los requisitos son:

  • Encontrarse en situación de dependencia en alguno de los grados establecidos (moderada, severa o gran dependencia).
  • Ser residente en territorio español y haber residido durante cinco años, de los cuales dos deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

Si quieres acceder a la prestación económica para cuidar a un familiar, además de los requisitos anteriores, deberás cumplir otras condiciones, como:

  • Que el cuidador principal conviva con la persona dependiente o le preste atención diaria.
  • Que el cuidador familiar no supere el tercer grado de parentesco (excepto en entornos rurales).
  • Que el cuidador pueda acreditar su capacidad física, mental e intelectual para desarrollar adecuadamente las funciones de cuidado.
  • Cumplir las condiciones de habitabilidad del espacio para garantizar el bienestar de ambos.
  • Estar dado de alta en la Seguridad Social como cuidador no profesional.

¿Dónde solicitar ayudas para cuidar a un familiar?

La solicitud de dependencia , que es la que dará acceso a todas las ayudas y servicios, se gestiona a nivel autonómico. Para iniciarla, debes acudir a los Servicios Sociales de tu comunidad autónoma.

En el caso de Cataluña, la solicitud se puede presentar de forma telemática en el portal de la Generalidad de Cataluña o presencialmente en:

  • Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales (ICASS) , solicitando cita a sus Servicios Territoriales.
  • Ayuntamiento: también se puede presentar la solicitud en el Ayuntamiento de tu localidad, donde el personal de servicios sociales puede asesorarte y ayudarte a tramitarla.
  • Oficinas de Atención a la Ciudadanía o de Asuntos Sociales y Familia .

Cómo pedir una ayuda para cuidar a una persona mayor, paso a paso

  1. Solicita una cita con un/a trabajador/a social : Aunque es un proceso que puedes realizar por tu cuenta, es recomendable acudir a un profesional del trabajo social para recibir asesoramiento sobre las ayudas disponibles y la documentación necesaria. Puedes contactar con los servicios sociales de tu ayuntamiento o Centro de Atención Primaria.
  2. Reúne la documentación requerida
  3. Presenta la solicitud de reconocimiento de dependencia
  4. Espera la valoración : un profesional de los Servicios de Valoración de la Dependencia visitará el domicilio para evaluar la situación de la persona solicitante.
  5. Recibe la resolución sobre el grado de dependencia : después de la valoración, se emitirá un informe con la determinación del grado de dependencia, que llegará en forma de carta al domicilio.
  6. Selecciona la ayuda más adecuada : una vez reconocido el grado de dependencia, deberás contactar con los servicios sociales de tu ayuntamiento para recibir información sobre las prestaciones y servicios disponibles en función del grado concedido.
  7. Sigue el proceso administrativo hasta la asignación de la ayuda : una vez aprobada la ayuda, se iniciará el procedimiento de asignación y puesta en marcha del servicio o prestación económica.

Ayudas económicas autonómicas para el cuidado de personas mayores

Aunque la Ley de la Dependencia establece un marco común a nivel estatal, cada comunidad autónoma tiene la capacidad de adaptar y complementar las ayudas según sus recursos y necesidades. Esto implica que pueden variar ligeramente los criterios de acceso, los importes de las ayudas económicas y programas específicos.

En Cataluña, por ejemplo, la ayuda económica para cuidar a un familiar se concede a personas con grado de dependencia I o II. Como puedes ver, existen diferentes prestaciones y ayudas para el cuidado de familiares. Si tienes dudas, puedes contactar con nuestro Servicio de Orientación Social, donde te ayudaremos a encontrar la mejor solución para su situación familiar.

Decisiones compartidas: la herramienta que empodera a los pacientes

Decisions al final de vida

Desde la promulgación de la Ley 21/2000 sobre los derechos de información en salud y la autonomía del paciente, se han realizado grandes avances para fomentar la implicación de las personas en la gestión de su propia salud. Con este objetivo, el Departamento de Salud creó el portal Decisions Compartides , una herramienta que facilita información rigurosa para que los pacientes puedan tomar decisiones informadas sobre tratamientos y procedimientos médicos.

Desde 2016, el portal ha ido incorporando nuevos recursos sobre diversas patologías y situaciones médicas, como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus o la reconstrucción mamaria.

Una de las últimas incorporaciones es Decidir sobre la atención al final de la vida , un recurso dedicado a facilitar las decisiones sobre cómo querer ser atendidos en los últimos momentos, en el que ha participado el equipo PADES de Grupo Mutuam. Hablamos con la dirección, para conocer mejor esta herramienta y su impacto en la vida de las personas.

¿Cuál es el objetivo del portal Decisiones Compartidas?

Este proyecto tiene como objetivo promover la toma de decisiones conjuntas entre pacientes y profesionales sanitarios . Para ello, el portal ofrece información contrastada y de calidad sobre diversas condiciones y opciones terapéuticas.

Mediante guías, vídeos y herramientas interactivas, ayuda a los pacientes a entender mejor las alternativas disponibles ya expresar sus preferencias. Esto favorece una comunicación más fluida con los profesionales y garantiza que las decisiones clínicas estén alineadas con los valores de cada persona, lo que mejora la calidad asistencial y la satisfacción con el sistema de salud catalán.

¿Cómo funciona la herramienta?

Para acceder, basta con buscar “Decisiones Compartidas” en el buscador, o entrar directamente en el enlace. Se trata de una plataforma abierta a todo el mundo , que no recoge ningún tipo de información confidencial ni personal, y puede ser utilizada de forma individual o con el acompañamiento de un profesional sanitario.

Decidir sobre la atención al final de la vida: ¿a quién va dirigida esta herramienta?

Este recurso está pensado para personas mayores de 18 años y ofrece información clara sobre lo que significa el atención al final de la vida y las posibles situaciones que pueden surgir en casos de enfermedad avanzada.

Además de explicar las opciones asistenciales disponibles, proporciona elementos de reflexión para que cada uno pueda identificar y expresar sus preferencias. Gracias a su formato accesible, puede resultar útil tanto para pacientes y familiares como para profesionales de la salud.

¿Cómo ha participado el Grupo Mutuam en la creación de esta herramienta?

En su primera edición, algunos profesionales de Grup Mutuam ya colaboraron en el desarrollo del recurso. Recientemente, Emma Costas, PADES , y Meritxell Naudeillo, Coordinadora del Servicio de los EAPS de Mutuam , han contribuido a su actualización, redactando y revisando contenidos. Nuestro conocimiento y experiencia en el ámbito de los cuidados paliativos enriquece la herramienta con una visión práctica y ajustada a la realidad.

¿Cómo puede ayudar a las personas?

La herramienta es muy completa y permite acceder a distintos niveles de información según el interés de cada persona, mediante enlaces que permiten profundizar en cada tema.

Algunos de los contenidos que se pueden encontrar son:

  • ¿Qué son los Cuidados Paliativos ?
  • ¿Qué pacientes pueden beneficiarse?
  • ¿Dónde podemos estar atendidos con este modelo de atención?
  • ¿Cómo podemos dejar registradas nuestras decisiones anticipadas?
  • Información sobre la eutanasia.

Destacamos especialmente el apartado ¿Cuáles son tus preferencias? , que ayuda a reflexionar sobre cómo quisiéramos ser atendidos, qué nos preocupa y qué es importante para nosotros.

¿Qué impacto puede tener la herramienta en el trabajo de los equipos PADES y otros profesionales sanitarios?

Puede ser muy útil para los profesionales, puesto que facilita la conversación con los pacientes, ayudando a estructurar aspectos esenciales para la toma de decisiones. El cuestionario de preferencias, por ejemplo, ayuda a iniciar el diálogo sobre cuestiones que pueden no haberse planteado hasta el momento. Además, la plataforma es una fuente de información actualizada, que puede ayudar a los profesionales a resolver dudas y mejorar la atención que ofrecen.

Un paso más hacia el empoderamiento de la sociedad

Decisiones Compartidas es un recurso de gran valor que da voz a los pacientes y les ayuda a tomar decisiones informadas, situándolos en el centro de la atención sanitaria. Puede ser una palanca de cambio cultural al promover la soberanía de las personas en aspectos que impactan directamente en su vida, especialmente en cómo quieren ser tratadas y afrontar el fin de su vida.

En Grup Mutuam nos enorgullece contar con profesionales que han contribuido a su elaboración, porque no existe mejor ejemplo de Atención centrada en la persona y de respeto a la autonomía, valores y creencias, que garantizar el derecho a una muerte digna.




6 recomendaciones para cuidar a una persona con movilidad reducida

Persona amb mobilitat reduïda

Cuidar a una persona con movilidad reducida puede ser una tarea compleja y exigente, pero también gratificante. Hay que tener en cuenta que es una situación en la que muchos de nosotros nos encontraremos en algún momento de nuestra vida. Cuando esto ocurre, es normal sentir impotencia o que la responsabilidad nos sobrepase. No debemos olvidar que, a menudo, la persona encargada de los cuidados suele tener un fuerte vínculo afectivo con la persona cuidada y que, al estrés del cambio de rutina, se suma el componente emocional. Sin embargo, siguiendo una serie de recomendaciones, consejos y trucos, podemos llevar a cabo las tareas de cuidado de manera sencilla y eficaz mientras cuidamos, a su vez, nuestra salud física y mental.

A continuación, presentamos algunas recomendaciones para ayudar a familias y personas cuidadoras no profesionales a cuidar mejor pacientes con movilidad reducida.

No todas las personas con movilidad reducida son iguales

Ante todo, es importante entender que cada persona es diferente y que la manera de abordar sus necesidades variará según su estado de salud. Por ejemplo, las necesidades de una persona con demencia pueden ser distintas a las de una que ha sufrido un accidente cerebral. De la misma forma, no es lo mismo tratar con una persona joven que con una persona mayor, o con un caso temporal y reversible. Hay un gran número de causas que pueden llevar a una persona a verse en situación de dependencia . Conocer bien cuál es la problemática, cómo se manifiesta y qué necesidades de apoyo requiere será vital para poder atender a las necesidades.

Por otra parte, la personalidad de cada individuo también jugará un papel clave. Algunos tienen más reticencia en recibir ayuda. Otros necesitarán más acompañamiento emocional o querrán que las cosas se hagan de una forma determinada.

Comunicación clara y efectiva con la persona

Una de las cosas más importantes a la hora de cuidar a una persona con movilidad reducida es mantener una comunicación clara y efectiva con ella. Esto significa que, siempre que el estado de salud de la persona lo permita, lo mejor será hablar con ella y preguntarle directamente qué necesidades tiene y cómo prefiere que le ayuden. Cuando la persona se siente implicada en el proceso de cuidado, es más probable que coopere y se mantenga positiva. Hay que tener presente que estar en una situación invalidante puede llegar a ser muy frustrante. A menudo, lo mejor que se puede hacer para que la persona se sienta mejor es simplemente escucharla y tener empatía con ella.

Una buena comunicación también facilitará tareas complejas y delicadas de realizar como las movilizaciones. En este sentido, explicar a la persona los pasos y movimientos que se harán y hacerla partícipe del proceso será clave para evitar hacerle daño ni hacernos nosotros. Para ello, explicaremos cómo nos vamos a mover, qué fuerza aplicaremos, y qué puede hacer él o ella para ayudarnos a llevar a cabo el movimiento.

La técnica es clave para evitar lesiones

La movilidad es otro aspecto esencial del cuidado de una persona con movilidad reducida. Hay que ayudarla a desplazarse ya realizar movimientos y cambios de posición periódicos y asegurarse de que lo hace con seguridad y sin dolor. Las movilizaciones son físicamente exigentes. Por este motivo, tener una postura y una técnica correcta será clave para evitar lesiones tanto a la persona que cuida como a la que es cuidada.

En primer lugar, es muy importante tener en cuenta que nunca debemos mover a nuestro familiar sin la ayuda de un elemento de soporte técnico , sea una grúa o un andador. Después, debemos tener muy claro cuál es la maniobra que queremos realizar y realizarla con seguridad. Por eso, va muy bien preguntarse cómo será el movimiento que debemos hacer, si es alcanzable para la persona y con qué dificultades se puede encontrar.

Por último, deberemos colocar nuestro cuerpo en la posición correcta para llevar a cabo la movilización. Deberemos flexionar ligeramente las rodillas y mantener las piernas fuertes, pero no rígidas, buscando la estabilidad del cuerpo. La espalda deberá estar recta en todo momento. Es crucial no hacer fuerza con la espalda, sino ayudarnos de las piernas para levantar a la persona.

Cambios posturales periódicos

Hacer movilizaciones o cambios posturales periódicos, al menos cada 3-4 horas, o más a menudo dependiendo del caso, es esencial a la hora de evitar los riesgos para la salud que comporta estar demasiado rato en la misma postura. Uno de estos riesgos es la aparición de úlceras por presión, una lesión de la piel causada por la presión prolongada contra una superficie exterior, aunque ésta sea blanda. Mantener la piel limpia, seca y bien hidratada también ayudará a evitar ese tipo de lesiones. Y, si es necesario, también se pueden utilizar colchones y almohadas especiales.

El mantenimiento de la autonomía en una persona con movilidad reducida

Por lo general, las personas en situación de dependencia necesitan apoyo en los ámbitos de la higiene, la alimentación y la movilidad. Se debe buscar que la persona viva en las mejores condiciones posibles y esto, en muchos casos, también incluye realizar actividades de ocio.

Es importante proporcionar a la persona oportunidades para disfrutar de su tiempo libre y realizar actividades que le gusten. Realizar actividades cotidianas ayuda mucho a la persona a mantenerse positiva ya sentirse más independiente.

Precisamente, la promoción de la autonomía debería ser una prioridad a la hora de enfocar la atención al paciente. Es fundamental que, mientras puedan, se hagan las cosas ellos mismos, aunque sean acciones aparentemente muy sencillas, como ponerse el pantalón o lavarse parte del cuerpo. Si no llegan solos, llegarán con ayuda de la persona cuidadora. Es un trabajo en equipo.

Los soportes técnicos

Hay una gran variedad de soportes técnicos disponibles para ayudar a las personas con movilidad reducida en su día a día. Estos dispositivos, como las sillas de ruedas, los andadores o las grúas, favorecen la comodidad del paciente y, al mismo tiempo, facilitan la labor de la persona que lo cuida.

Conocerlos nos permitirá seleccionar los que mejor se adapten a las necesidades de la persona. Por ejemplo, las grúas son especialmente útiles en pacientes que carecen de ningún tipo de movilidad. Mientras que para utilizar discos giratorios de transferencia, deberemos asegurarnos de que la persona puede apoyarse sobre los pies y mantener esta postura.

Saber cuándo pedir ayuda

Aunque seguimos todas estas indicaciones, es normal no saber cómo actuar en ciertos momentos , especialmente si la situación de dependencia se ha dado de repente y no hemos tenido ocasión de prepararnos. En casos así, es recomendable contar con el soporte de una persona con formación y experiencia profesionales.

La atención domiciliaria, como la que ofrece el Grupo Mutuam con el servicio Mutuam en Casa , no sólo nos ayudará a descargarnos de trabajo. También, nos proporcionará la tranquilidad de saber que contamos con una persona de confianza que atenderá tanto a las inquietudes de la persona cuidada como a las de su familia.

Las personas cercanas al paciente a menudo se sienten perdidas o desbordadas y agradecen mucho una guía profesional que les indique cómo proceder en determinadas situaciones. Si la persona que cuida en casa es como una muleta para el paciente, el profesional de la atención domiciliaria actúa como un apoyo tanto para la persona con movilidad reducida como para la que cuida de ella.

Mutuam en casa

¿Por qué es importante hacer testamento?

Per què és important fer testament?

En nuestra sociedad, pensar en la muerte a menudo es incómodo, y esto, sumado a la falta de información, hace que muchas personas no tomen la decisión de realizar testamento. En España, se calcula que cerca del 40% de la población no la tiene, aunque es la herramienta más efectiva para asegurar que nuestra voluntad se cumpla cuando ya no estemos.

El testamento permite decidir quién heredará nuestros bienes y cómo se distribuirán, evitando así posibles conflictos familiares y aportándonos tranquilidad. En este artículo te explicamos por qué es importante, y abordamos las dudas más comunes en torno a los testamentos. Porque hacer un testamento no es avanzar el momento de nuestra muerte, sino un acto de libertad, responsabilidad, y cuidado hacia las personas que amamos y todo lo que es importante para nosotros.

Qué es y qué podemos hacer en un testamento

Un testamento es un documento legal que permite a una persona (llamada testador ) dejar constancia de su voluntad sobre cómo quiere que se distribuyan sus bienes, derechos y obligaciones después de su muerte. El conjunto de bienes y derechos que incluye es la herencia , y las personas que lo reciben, son los herederos o legatarios.

En éste no sólo podemos dejar constancia de nuestra voluntad sobre cómo repartir el patrimonio, sino que también permite incluir otros deseos, como el nombramiento de tutores para menores , designar quién se hará cargo de las mascotas, o cómo queremos que sea el nuestro entierro y ceremonia, entre otras cosas. Además, pueden ponerse condiciones especiales para la transmisión de bienes, siempre que sean legales.

Razones para hacer un testamento

  1. Si no hacemos testamento, será la ley quien decidirá por nosotros cómo se repartirán nuestros bienes, según las normativas vigentes. Realizar testamento nos permite elegir con libertad y de forma personalizada.
  2. Redactar un testamento ante notario es un proceso sencillo y accesible, garantizando que nuestras voluntades lleguen con seguridad y claridad.
  3. Un testamento (testamento abierto, el más común) es un documento que se puede modificar tantas veces como queramos , y sólo el último es válido en el momento de nuestra muerte.
  4. Es confidencial y permanece cerrado hasta el momento de la muerte del testador (a menos que éste decida lo contrario).
  5. Facilita los trámites y da seguridad jurídica a nuestros familiares y seres queridos. El proceso de sucesión es más rápido y menos costoso para los herederos.
  6. Además, ayuda a prevenir posibles problemas entre los herederos , al dejar nuestra voluntad de forma clara.

¿Cuándo deberíamos hacerlo?

Solemos relacionar el testamento con la edad avanzada, pero la realidad es que, aunque puede ser difícil de aceptar, la muerte puede venir de forma imprevista, por causas como enfermedades o accidentes sobrevenidos. Además, un testamento no sólo es necesario para grandes patrimonios. ¡Este documento facilita siempre el proceso de transmisión, y los conflictos y malentendidos pueden surgir por cualquier tipo de bienes, incluso los de valor emocional!

Así que, nuestra recomendación, es hacerlo tan pronto como podamos, especialmente cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:

  • Cuando adquirimos algún bien de valor significativo, como una vivienda, un vehículo o cualquier otro activo de valor.
  • Cuando asumimos nuevas responsabilidades, ya sean económicas (como una hipoteca) o familiares (como el cuidado de los hijos o personas a cargo). El testamento no sólo permite decidir cómo se repartirán nuestros bienes, sino también cómo se gestionarán nuestros derechos y obligaciones.
  • Si tenemos un diagnóstico de alguna enfermedad grave, compleja o con un incierto pronóstico.
  • Cuando tenemos cierto patrimonio y no tenemos hijos ni familiares de primer grado que puedan heredar (en el siguiente punto veremos porqué).

¿Qué ocurre si no hay testamento?

Si una persona muere sin haber hecho testamento, se considera una sucesión «intestada», y la distribución de los bienes se hace según lo que establece la ley, en nuestro caso, la Ley de sucesiones de Cataluña . Ésta fija un orden de parentesco para determinar quién hereda en ausencia de testamento:

  1. Hijos (y descendientes, como limpios, en caso de hijos fallecidos).
  2. Padres (o ascendientes, como abuelos, si no hay padres).
  3. Cónyuge o pareja de hecho registrada (si no existen descendientes ni ascendientes).
  4. Hermanos y sobrinos (si no hay cónyuge, hijos ni padres).
  5. Otros parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad (primos hermanos, etc.).
  6. Generalidad de Cataluña (si no hay ningún familiar cercano).

Este orden asegura que los bienes queden en manos de la familia más cercana, si los hubiere, pero no siempre refleja la voluntad de la persona. Haciendo una analogía: así como un testamento es como almorzar en un restaurante a la carta, la sucesión intestada es un menú cerrado.

¿Cómo se hace?

Cualquier persona adulta y con capacidad legal puede realizar un testamento en cualquier momento. Para ello, sólo es necesario acudir a un notario (con un coste aproximado de 50€) y dictar la voluntad. Ésta se recoge en lo que se llama » testamento abierto notaría l».

El notario lee el documento y se asegura que las instrucciones sean claras y legales. Este tipo de testamento queda registrado y guardado por el notario, evitando posibles pérdidas o alteraciones. También se puede realizar un testamento escrito a mano por el testador, sin la intervención de un notario ( testamento hológrafo ), pero es menos seguro, ya que puede ser fácilmente extraviado o impugnado.

Como ves, realizar un testamento es un acto sencillo que nos aportará tranquilidad y seguridad, tanto a nosotros como a nuestros herederos en el futuro.

Con la colaboración de Joan Buscà, economista y divulgador especializado en el ámbito fiscal y económico.

¿Cómo tramitar la Ley de la Dependencia en Cataluña?

Com tramitar la Llei de dependència a Catalunya?

La Ley de Dependencia , o Ley 39/2006, entró en vigor en 2007 para responder a una necesidad social importante: ofrecer mayor igualdad a las personas con dificultades para llevar a cabo sus actividades diarias con normalidad. Esta ley incluye un conjunto de servicios y ayudas para promover la autonomía y calidad de vida de las personas dependientes, proporcionando la ayuda necesaria en cada caso.

Acceder a estos recursos puede ser un alivio significativo tanto para la persona dependiente como para su cuidador entorno. Pero, ¿cómo se tramita? Aunque no es un proceso difícil, resulta esencial conocer todos los pasos y plazos. A continuación, te explicamos cómo hacerlo con los consejos de Alba Ruiz, trabajadora social de Mutuam Manresa, para ayudarte a conseguirlo.

¿Cómo funciona la Ley de la Dependencia?

La Ley de la Dependencia valora el grado de dependencia de una persona mediante unos baremos, basados en su necesidad de ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Hay tres grados de dependencia reconocidos por la ley :

  • Grado I o Dependencia Moderada
  • Grado II o Dependencia Severa
  • Grado III o Gran Dependencia

Puedes saber más sobre cada grado aquí .

El grado de dependencia determinará el tipo de servicios y prestaciones a las que podemos tener acceso. Además, la Ley de la Dependencia funciona con un sistema de copago . Esto significa que, en función del grado de dependencia de la persona y su situación económica y social, tendremos acceso a un tipo de ayuda.

El grado de dependencia puede revisarse en caso de mejora o empeoramiento de la situación, y cabe destacar que, aunque esta ley se asocia a menudo con las personas mayores, es aplicable a todas las personas dependientes , por ejemplo por razones congénitas como la ELA, oa causa de una enfermedad o accidente sobrevenido.

Cómo tramitar la Ley de la Dependencia

Una vez detectada la situación de vulnerabilidad, el primer paso es solicitar el reconocimiento de la dependencia . A continuación detallamos los diferentes pasos y claves de este proceso.

Recomendación para la solicitud: Aunque la solicitud puede hacerla cualquier persona, aconsejamos hacer el procedimiento con el/la trabajador/a social de referencia , quien podrá acompañar y velar para que se lleve a cabo en caso de retrasos .

Recordemos que, al igual que tienes un médico de cabecera, también tienes un trabajador social asignado a tu CAP , y otro al ayuntamiento. Te aconsejamos pedir cita con tu trabajador social del CAP, puesto que suele ser más accesible, para que te asesore en el procedimiento.

Trabajadora social Ley dependencia

1. Requisitos para ser beneficiario y documentación

Tan pronto como detectemos la situación, debemos asegurarnos de que cumplimos con los requisitos, y empezar a recopilar la documentación necesaria.

Requisitos:

  • Encontrarse en situación de dependencia en alguno de los grados establecidos.
  • Ser residente en territorio español y haber residido durante cinco años, de los cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

Documentación : para solicitar la ley de la dependencia en Cataluña, es necesario rellenar el formulario correspondiente y contar con la siguiente documentación:

  • Datos bancarios: documento firmado y sellado por tu entidad bancaria.
  • Padrón histórico.
  • Informe de salud original : en el formulario de solicitud encontrarás un modelo que debe formalizar el médico del CAP.
  • Aunque no es obligatorio, es aconsejable presentar la declaración responsable , cumplimentada y firmada, que aparece con el formulario de solicitud. Ésta sirve para realizar el cálculo de la capacidad económica, y adjuntarla en este momento puede agilizar los trámites.
  • Reconocimiento de discapacidad , en caso de que se tenga.
  • Si actúas en nombre de la persona solicitante, debes presentar la acreditación de la representación legal .

Más información disponible en aquí .

2. Solicitud y valoración

La solicitud se puede hacer online en la web la Generalitat o presencialmente , y podemos hacerla en nombre propio, como apoderados de la persona dependiente, o la puede hacer una trabajadora social. Si tenemos todos los documentos, sólo habrá que presentarlos, o adjuntar y enviar si lo hacemos online, recordando siempre de descargar el justificante por cualquier cosa.

Unos meses después, el equipo de valoración se pone en contacto para acordar un día y hora para visitar a la persona, siempre en su domicilio.

Recomendación por la valoración: que en ese momento haya una persona del entorno cuidador presente, ya que las personas tienden a verse de forma diferente en estos momentos y, pueden mermar sus necesidades reales. Es necesario presentar la situación con honestidad y realismo, haciendo puntualizaciones sobre aquellas áreas en las que creemos que hay dependencia.

Por ejemplo, puede que la persona camine bien y sea autónoma en casa, pero que no salga a la calle porque no se siente segura y tiene miedo. Si es necesario, podemos hacer preguntas como: "¿Qué te pasa cuando tienes que salir a comprar?"

3. Resolución

La resolución llega en forma de carta al domicilio al cabo de unos meses, informando si la resolución es positiva o negativa, y del grado de dependencia.

Si la valoración es positiva, debemos ponernos en contacto con el trabajador/a social del equipo de dependencia de nuestro ayuntamiento . Allí se elaborará el Programa de Atención Individualizado (PIA) , donde se preverán los servicios y prestaciones a los que podemos acceder, según el grado de dependencia, la capacidad económica y la disponibilidad de recursos en el lugar de residencia. La duración máxima del proceso de elaboración del PIA será de tres meses.

Si la valoración es negativa o creemos que el baremo no es el correspondiente, puede solicitarse una revisión.

¿Cuánto tarda en tramitarse la Ley de Dependencia?

Los tempos para cada fase son diferentes en cada población, dependiendo de lo congestionados que estén los servicios sociales. En ciudades grandes como Barcelona, el tiempo total puede ser de un año, mientras que en pequeñas poblaciones podrá estar resuelta en menos tiempo. Para no encontrarnos en situaciones de urgencia, es muy importante es iniciar los trámites lo antes posible.

Servicios y recursos que ofrece la Ley de la dependencia

La Ley de la Dependencia ofrece distintos servicios y ayudas adaptadas a las necesidades de las personas en situación de dependencia. Entre ellos:

  1. Ayuda a domicilio: apoyo a las necesidades diarias, ya sea en tareas domésticas, como cocinar o limpieza básica, o en el cuidado personal. La cantidad de horas depende del grado de dependencia.
  2. Teleasistencia: ofrece un soporte a distancia mediante la tecnología para responder a emergencias o situaciones de inseguridad, aislamiento o soledad. Puede complementar el servicio de ayuda a domicilio.
  3. Centros de día o noche: tienen el objetivo de mantener la autonomía personal y apoyar a las familias. Los centros de día, por ejemplo, son un espacio de socialización y estimulación física y cognitiva muy interesante para personas mayores.
  4. Servicios residenciales: servicio personal y sanitario en centros especializados, con opciones de carácter permanente o temporal por convalecencia o descanso de los cuidadores.
  5. Prestaciones económicas: las ayudas económicas de la Ley de la Dependencia se dividen en tres tipos:
  • Prestación económica vinculada al servicio privado (PEV): se ofrece cuando no existen plazas disponibles para los recursos del sector público o concertado, así como para cubrir el Servicio de Atención a Domicilio.

Grupo Mutuam dispone de plazas en residencias para personas mayores compatibles con estas ayudas , y Mutuam en casa , nuestra empresa de Atención domiciliaria, está acreditada por la Generalitat de Catalunya, con lo que se puede acceder mediante esta ayuda.

  • Prestación para cuidadores familiares : compensación siempre que se cumplan ciertos requisitos como las condiciones de convivencia, habitabilidad y estar dados de alta en la Seguridad Social.
  • Prestación de asistencia personal : dirigida a personas que necesitan ayuda para actividades como acceder a la educación o el trabajo, permitiendo la contratación de un asistente personal para fomentar la autonomía.

Adelántate a la situación

Nuestra recomendación es no esperar a que la situación sea crítica para iniciar los trámites de la Ley de Dependencia. El proceso puede ser largo, llegando hasta un año a las poblaciones más congestionadas. Por eso, es importante realizar la solicitud en cuanto detectamos los primeros signos de dependencia, aunque sean leves. De esta forma, aunque la valoración sea negativa, si en futuro la situación empeora, ya tendrá el proceso avanzado, porque es más fácil y rápido pedir una revisión que empezar de cero.

¿Tienes dudas? Contacta con el Servicio de Orientación Social

En Grup Mutuam disponemos de un servicio de ayuda, consulta y apoyo en relación a cualquier tema vinculado con el cuidado de las personas mayores y/o dependientes. Nuestro equipo de profesionales especializado te asesorará y responderá a todas tus dudas, por teléfono o presencialmente. Te ayudamos a encontrar, entre los recursos públicos y privados, la solución que mejor se adapte a sus necesidades.

Llama ahora al Servicio de Orientación Social

93 380 09 50

Con la colaboración de Alba Ruiz

Trabajadora social

Mutuam Manresa

Miquel Vilardell: el secreto de envejecer bien

envellir bé

Envejecer no debería ser un obstáculo para gozar de una vida plena y saludable. Aunque el envejecimiento sea un proceso inevitable, podemos prepararnos para afrontarlo de la mejor manera, manteniendo nuestra autonomía y calidad de vida en la medida de lo posible. En este artículo, el doctor Miquel Vilardell nos explica qué significa un envejecer bien y cuáles son las claves para conseguirlo.

¿Qué significa envejecer bien?

Envejecer significa perder capacidad funcional de los órganos y sistemas. Es un proceso fisiológico que, habitualmente, se produce de forma progresiva, y al que nos vamos adaptando. Si no vemos bien de cerca, nos ponemos gafas; si no sentimos, utilizamos audífonos; si vamos cojos, utilizamos bastón. Éste sería un envejecimiento normal, donde la adaptación es esencial para vivir de forma autónoma.

Sin embargo, el proceso no es igual para todos. Hay quien envejece con gran vitalidad, con una mente activa y un cuerpo en forma; éste, poco frecuente, es el envejecimiento con éxito.

Por otro lado, existe un grupo minoritario, pero significativo, entre un 12-15% de las personas de más de 65 años, que envejece de forma prematura y con dificultades. Esto se conoce como envejecimiento patológico , y es a menudo causado por enfermedades genéticas o crónicas que se han arrastrado toda la vida, problemas sociales graves o malas experiencias de vida. Éste es el envejecimiento que debemos evitar, ya que supone una mala calidad de vida, ya menudo genera una dependencia.

Vivir con calidad hasta el final

Todos queremos vivir muchos años pero queremos hacerlo con calidad de vida. Nos gustaría mantenernos bien hasta el final, o que el tiempo entre perder la autonomía y la muerte fuese breve. Este concepto se conoce como la rectangularización de la mortalidad , pero hoy en día no se ha logrado.

Hemos logrado alargar mucho la esperanza de vida, pero también ha aumentado la morbilidad: en los últimos diez años a menudo se viven sin calidad debido a pluripatologías y fragilidad. Aunque no podemos evitar envejecer, el objetivo es hacerlo de forma saludable . Éste es un gran reto del mundo científico y sanitario. Como dijo Lincoln: "Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años."

Los factores del envejecimiento: la genética y la exposoma

¿Qué hace que tengamos un envejecimiento normal, exitoso o patológico? Existen dos grandes factores que influyen en el envejecimiento: el factor genético y la exposoma.

Sin embargo, el factor genético no depende de un único gen. Hay familias muy longevas, donde la genética juega un papel importante, pero está determinada por múltiples alteraciones y no una sola. La fuente de la juventud que buscan los científicos no existe.

Por otro lado, tenemos los factores externos o exposoma, en los que podemos incidir de una u otra forma, y los podemos clasificar en varias categorías:

    • Factores físicos : son los que más dependen de nosotros. Los hábitos de autocuidado como hacer dieta equilibrada , controlar la presión arterial, el azúcar y el colesterol, evitar drogas, alcohol y tabaco, y realizar ejercicio físico regularmente. Éstos reducen notablemente el riesgo de cardiopatías y enfermedades crónicas, con un alto impacto en el envejecimiento.
    • Factores geográficos : vivir en un país con un sistema de salud público de calidad es un importante factor para envejecer bien.
    • Factores climáticos y ambientales : vivir en un clima moderado, sin condiciones extremas, es importante. Las personas que residen en zonas con alta contaminación , además, tienen más riesgo de padecer ciertas enfermedades, como la arteriosclerosis, debido a la polución ambiental.
    • Factores sociales : mantener relaciones sociales de calidad y evitar el aislamiento ayuda a prevenir la demencia y las enfermedades cardíacas.
    • Factores psicológicos : la salud mental también es esencial. Para tener una buena salud es necesario corregir los trastornos emocionales, como la depresión, la ansiedad o el estrés crónico, que pueden acelerar el envejecimiento y aumentar el riesgo de deterioro cognitivo.

En resumen, envejecer de forma saludable requiere el cuidado del cuerpo, la mente, las relaciones sociales y vivir en un entorno favorable.

La amistad y el cariño: clave para un buen envejecimiento

La soledad tiene un profundo impacto en el envejecimiento. Las personas somos seres sociales, necesitamos cariño y conexión. Dicen que estar solo puede ser tan perjudicial como fumar dos paquetes de cigarrillos al día, porque la soledad provoca alteraciones que repercuten negativamente en la salud física, aumentando la incidencia de demencias y enfermedades cardíacas, entre otros. Por eso, la soledad es una de las principales causa de dependencia.

Además, ésta se ha convertido en una de las epidemias más importantes de nuestro tiempo , porque en los países desarrollados, los cambios en las estructuras familiares y sociales han aumentado el número de hogares unipersonales, transformando nuestra forma de vivir y relacionarnos. En países como Inglaterra, se ha considerado ya crear ministerios dedicados a la soledad.

Para evitar la soledad, es imprescindible fomentar las relaciones sociales. La amistad es algo que requiere cuidado, presencia y calidad. La vida ocurre, y los amigos hay que vivirlos. Montaigne, filósofo y político francés, decía que la vejez necesita amistad.

La soledad , también puede darse igual en residencias o centros de Atención intermedia. En países como Suecia, donde el nivel de aislamiento social es altísimo, se está empezando a trabajar en la creación de unidades de convivencia, donde se mezclan personas con similar cultura y estado psicológico y cognitivo, para favorecer las relaciones. La película Testamento lo muestra muy bien.

10 consejos de Miquel Vilardell para envejecer bien

¿Qué consejos darías, además de los hábitos de autocuidado, para conseguir un buen envejecimiento?

  1. Vive el presente con intensidad. El presente es un regalo. Disfrútalo.
  2. Para envejecer bien, es necesario tener siempre un proyecto , aunque no llegues al objetivo final. Hoy, ten siempre un objetivo para mañana.
  3. Cuídate de forma integral . Cuida tu salud física y mental, la interacción social.
  4. Cuida tu economía: para envejecer bien, debes tener los recursos mínimos necesarios para afrontar los problemas que vayan apareciendo. Haz prevención de la pobreza y ahorra cuando puedas.
  5. Cuida la relación con amigos y familia. Son imprescindibles compañeros de viaje en el proceso de envejecer.
  6. Lucha por los servicios médicos y sociales públicos. Defiéndelos, porque son los que te darán garantías para tener una buena sanidad y los recursos mínimos para vivir.
  7. Adaptate a los cambios que se producen a lo largo de tu vida, como las nuevas tecnologías. Te ayudará a ser autónomo.
  8. Aprende a estar solo. Un día u otro estarás solo, aprende a conocerte a ti mismo y sentirte bien en esa soledad.
  9. Cuida el medio ambiente, es muy importante para envejecer saludablemente.
  10. Sé alegre y optimista. El pesimismo contribuye a un déficit cognitivo ya una vejez de mala calidad. Además, las quejas y la negatividad te llevarán a la soledad. Si sonríes, alguien te ayudará.

Si quieres saber más sobre cómo envejecer bien, te recomendamos el libro " Envejecer bien " del dr. Miquel Vilardell (Plataforma Actual, 2013), donde profundiza en la dimensión social y médica del envejecimiento y comparte reflexiones a partir de la experiencia con sus pacientes.

Miquel Vilardell Presidente Fundación Mutuam Convivir

Con una extensa trayectoria en medicina interna, el doctor Vilardell es catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, y ha presidido diversas instituciones médicas, incluyendo a la Sociedad Española de Medicina Interna y al Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. También ha publicado los libros "Ser médico" (2009), El dolor emocional (2011) y " Envejecer bien " (2013).

Actualmente, preside la Fundación Mutuam Conviure , desde donde sigue contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, aportando su visión humana y ética en la relación entre pacientes, profesionales y administraciones sanitarias.

Dr. Miquel Vilardell

Presidente de la Fundación Mutuam Conviure.

Talleres de memoria: ¡mentalízate!

Tallers de memòria

Siempre nos han enseñado que para estar bien físicamente es necesario ir al gimnasio, comer sano, y dormir bien. Pero, ¿qué ocurre con la mente? La memoria y las capacidades cognitivas son esenciales para mantener la autonomía y la calidad de vida a medida que envejecemos, y sin embargo, a menudo nos falta información sobre cómo debemos cuidarlas. Para tener memoria, ¡hay que ejercitarla, mentalízate!

Por eso, hoy hablamos con Raquel Donoso , educadora social de la Residencia Mercado del Guinardó , quien desde hace ya unos años imparte algunos de los talleres de memoria que ofrece Grup Mutuam a la población. Con ella descubriremos los grandes beneficios de una mente activa, y cómo se ejercita en los talleres con estrategias sencillas y efectivas. Lee con atención, ¡te adelantamos que la lectura es uno de los mejores entrenamientos!

¿Por qué es tan importante cuidar la memoria y las funciones cognitivas cuando nos hacemos mayores?

El cerebro es como un músculo: cuanto más lo ejercitamos, mejor funciona. Por eso es importante trabajar las capacidades cognitivas todas las edades, al igual que lo hacemos con nuestro cuerpo. Si dejamos de subir escaleras, nos costará mucho cuando volvamos a intentarlo. La mente funciona de la misma forma: lo que no se hace, se pierde. Además, a medida que nos hacemos mayores el cerebro sufre cambios fisiológicos, pudiendo tener deficiencias que debemos paliar.

¿Y qué ocurre si no hacemos nada para ejercitarla?

Si no hacemos nada por trabajar las capacidades cognitivas e intentar compensar las deficiencias, éstas empeoran progresivamente. Perdemos memoria, capacidad de atención y de razonamiento, e incluso de comunicación. Por consiguiente, se va reduciendo nuestra autonomía y aumenta el aislamiento social. Además, el riesgo de sufrir deterioro cognitivo, demencia y enfermedades neurológicas se incrementa. Todo esto se puede trabajar, prevenir y resolver con ejercicios y estrategias, ¡que es lo que trabajamos en los talleres de memoria!

¿Cómo son estos talleres? ¿A quién van dirigidos?

Son talleres de memoria y estimulación cognitiva , aunque también tienen una importante función de socialización y de apoyo mutuo. Ayudan a muchas personas a salir de casa y encontrarse con otras con necesidades similares, creando así un grupo donde pueden expresarse y sentirse menos angustiadas.

Los y las participantes suelen ser personas de más de 65 años , que comienzan a sufrir pequeñas alteraciones. Para asegurar que los talleres sean efectivos, se realiza una entrevista inicial, con un test cognitivo para determinar el nivel de cada persona, y así garantizar que podrá seguir el curso.

Los talleres se estructuran en siete sesiones. Durante este tiempo, a través de ejercicios individuales, grupales y deberes por casa, vamos creando el hábito de cuidar nuestra mente . De esta forma, los y las participantes pueden integrar rutinas y prácticas para continuar trabajando y mejorando después de finalizar el taller.

¿Qué tipo de ejercicios se realizan?

Son ejercicios enfocados a todas las habilidades y áreas cognitivas: la memoria es una de ellas, pero trabajamos también la atención, la concentración, las funciones perceptivas, el lenguaje, el cálculo, la orientación… Además, las actividades siempre están pensadas para el día a día.

Por ejemplo, tenemos un ejercicio de orientación con un mapa del metro para cuando se visita una ciudad desconocida, otro para memorizar el menú de un restaurante, o los de seguir indicaciones muy importantes, por ejemplo a la hora de entender y recordar cómo tomar una medicación. ¡Ejercitar la memoria no significa hacer sólo ejercicios aritméticos!

Además, también damos estrategias para paliar aquellos errores o carencias difíciles de mejorar, como dejar las llaves siempre en el mismo sitio para no perderlas, o utilizar calendarios para tener controladas todas las citas médicas y actividades.

¿Cuáles son los efectos positivos de los talleres de memoria en el día a día?

El objetivo es ayudar a las personas a mantener una vida autónoma, porque cuando empezamos a depender de los demás, el deterioro se agrava. Así que los efectos positivos están en la memoria, la atención y en todas las capacidades cognitivas, pero también en la mejora de la autoestima y la calidad de vida.

Además, como decía, en los talleres se crean muchos vínculos, son una oportunidad para mantenernos activos. El aislamiento y los estados de ánimo depresivos, además, tienen un fuerte impacto en las funciones cognitivas, así que también hacemos prevención.

¿Podrías compartir algún consejo para ejercitar las capacidades cognitivas en casa?

Todo lo que implique fijar la atención es un entrenamiento. En los talleres siempre recomendamos hacer crucigramas y sopas de letras, jugar a juegos de mesa, y muy importante: leer… Todo esto ayuda a mantener y mejorar las funciones cognitivas.

¡Gracias Raquel!

Como vemos, tener una mente activa nos apodera por mantener una vida independiente y saludable. No hace falta esperar a tener distracciones, ¡apúntate para aprender a cuidar la memoria y continuar con tu vida como siempre!

Sesión práctica ‘No olvides la memoria’
¿Cuándo? Miércoles 6 de noviembre de 2024 a las 10:00 h
¿Dónde? Apartamentos Collserola. Pg del Vall d’Hebron, 159-169, Barcelona
Inscripciones:
Telefónicamente en el 93 380 09 60
Por correo electrónico a mutuamactiva@mutuam.com

¡No lo pienses y pásalo a quien le pueda interesar!

Raquel Donoso

Educadora social Residencia Mercado del Guinardó

Empresa de cuidadoras a domicilio: ¿qué se debe tener en cuenta?

Empresa cuidadores a domicili de confiança

El cuidado de personas mayores y/o dependientes en casa es una realidad que puede acarrear retos para las familias. Cuando nuestros padres, madres o abuelos llegan a una edad avanzada y necesitan ayuda para las tareas diarias, podemos encontrarnos con la necesidad de buscar una empresa de cuidadoras a domicilio que pueda proporcionarnos la atención necesaria, sea continuamente o en momentos puntuales. Esta última necesidad es muy frecuente en momentos como las vacaciones , en caso de enfermedad de la principal persona cuidadora, o frente a imprevistos y compromisos personales.

Sin embargo, la elección de la persona adecuada no siempre es fácil. En la actualidad, podemos encontrar una amplia oferta de empresas de reciente creación que a menudo se ofrecen en Internet, haciendo difícil la decisión. Es esencial encontrar una empresa profesional, con garantías y confianza, que se adapte a nuestras necesidades. En este artículo, exploraremos los aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionarla, asegurándole que sus familiares reciban el apoyo de calidad que merecen, mientras usted puede ocuparse de sus necesidades con tranquilidad dad.

Para ponerlo fácil, hemos preparado un listado de los factores más importantes a tener en cuenta para elegir una buena empresa de cuidadoras a domicilio . ¡Revísela y aplíquela a sus alternativas!

Primeros pasos para elegir una buena empresa

  • Ser una empresa acreditada por la Generalidad de Cataluña, lo que es una garantía de calidad y confianza, y da la posibilidad de percibir la ayuda económica vinculada al Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) .
  • Los años de experiencia profesional.
  • El grado de satisfacción de otras personas. Cuando debemos tomar una decisión importante, una de las acciones más habituales es preguntar a nuestros círculos de confianza. Probablemente, conocerá a gente que ha estado en la misma situación, y que le podrán explicar con sinceridad sus elecciones y experiencias.
  • La valoración de otros profesionales sanitarios y sociales. De la misma forma que podemos preguntar el nivel de satisfacción de personas usuarias, también podemos dirigirnos a profesionales de nuestro Centro de Atención Primaria, como la enfermera o la trabajadora social, o cualquier profesional de confianza en busca de una recomendación .

Empatía y flexibilidad

  • Un servicio de atención y orientación social de calidad. Las primeras impresiones son importantes. Algo que se puede fijar es en la atención de la empresa cuando llame para informarse sobre el servicio y exponga sus necesidades. Esto, a menudo, nos da información sobre si ésta es más de ayudar, o “de vender”. Priorice un servicio de orientación de calidad, que sepa entender e interpretar la situación, dar soluciones adecuadas, y resolver sus inquietudes más allá del servicio. Por ejemplo, si necesita saber cómo tramitar una ley de dependencia, o las novedades de ofertas y servicios para las personas en situación de dependencia. ¡La información es poder!
  • Una empresa flexible, que se adapte realmente a la situación. En ocasiones, las empresas funcionan con una contratación de horas fija y es difícil realizar cambios. Lo imprevisto siempre existe, así que es importante quedarnos con una empresa que pueda dar servicio en caso de urgencias. Asimismo, también tienen un punto a favor las entidades que, como Grup Mutuam, trabajen en red con otros servicios, como el residencial, o la atención sanitaria, abordando de forma integral las situaciones de dependencia. De esta forma, estará seguro de que lo que le ofrecen es siempre la solución más adecuada, y que se podrá dar respuesta si la situación cambia.

Asistencia profesional. Trato cercano.

  • Cuidadores/as profesionales, formadas y con buenas condiciones . Que la empresa sea exigente con la elección de sus trabajadores y trabajadoras y se invierta en su formación continuada, como hacemos en Grup Mutuam. Esto a menudo es difícil de saber, pero puede preguntarse si las cuidadoras o cuidadores están integrados en la plantilla, o bien actúan como una agencia de colocación. Esto no sólo supone una garantía de confianza, sino también de comodidad y flexibilidad, porque será más fácil cubrir los imprevistos y cambios que puedan surgir.
  • Trato cercano, personalizado y de confianza . No nos olvidemos de lo más importante: la atención a las personas. Todos los puntos anteriores tienen por objetivo garantizar que la persona tenga la mejor atención. En este sentido, en Mutuam en casa se trabaja, como en todos los servicios del grupo, con el modelo de Atención centrada en la persona, que vela por respetar la individualidad y las necesidades de cada persona. A la hora de seleccionar a una persona, no tendremos en cuenta sólo si tiene un deterioro cognitivo o está en rehabilitación después de una operación, sino también su historia de vida y gustos personales. Además, hacemos un acompañamiento a la familia en todo momento.

Revisar todas las condiciones

  • Posibilidad de cambio si no se encaja. En la línea de lo anterior, es importante asegurarnos de que habrá la posibilidad de cambio si la persona usuaria no se entiende con la cuidadora o cuidador, respetando en todo momento su opinión y fomentando la proximidad, la confianza y buena convivencia.
  • El precio. Aunque lo dejamos por el final, sabemos que es un factor muy importante para las familias, sobre todo cuando la atención es necesaria de forma continua. Nuestra recomendación es ponerlo en la balanza junto con otros factores.
  • La letra pequeña. Como en toda contratación, es necesario tener bien claras las condiciones del servicio. Hay empresas que piden un compromiso de un mínimo de horas para poder gestionar sus servicios con comodidad. En Mutuam en casa no tenemos letra pequeña. La misma agilidad que ofrecemos para dar respuesta, la tendrá para cancelar nuestros servicios por el motivo que sea, sin ninguna permanencia ni amonestamiento.

En conclusión, elegir una empresa de cuidadoras a domicilio es una decisión importante donde debemos tener en cuenta varias variables, que nos garantizarán que su familiar o persona a cargo recibe una asistencia de calidad, y adaptada a su situación.

Si estás buscando una empresa de cuidadores para que necesites un apoyo puntual, llámanos al Servicio de Orientación Social para valorar cómo podemos ayudarte.

Llámanos al 93 380 09 50 o envíanos un correo electrónico a tamara.koyik@mutuam.com ""

Tamara Koyic

Estancias temporales en residencias de mayores: una opción cada vez más frecuente

Estades temporals en residències per a gent gran

¿Has oído hablar de las estancias temporales en residencias de mayores? Cuando tenemos personas mayores o dependientes a nuestro cargo, planificar unas vacaciones puede ser complicado. Por un lado, debemos considerar sus necesidades especiales si pasan unos días con nosotros , pero también la posibilidad de que no puedan acompañarnos por limitaciones físicas o de salud. Esta situación puede generar estrés y sentimientos de culpa en las familias, que desean disfrutar de un merecido descanso, pero no pueden dejar a sus familiares de edad avanzada sin la atención adecuada.

¿Qué podemos hacer si no pueden viajar con nosotros y no pueden quedarse solos en casa? Grupo Mutuam ofrece una solución que, además de ser idónea para estos casos, es cada vez más popular: las estancias cortas en residencias para personas mayores . ¿No tiene claro si es la mejor opción? ¿Tiene dudas sobre qué características debe buscar en este tipo de servicios? Le explicamos todo lo que necesita saber sobre las estancias temporales en las residencias geriátricas de Grupo Mutuam .

Una opción cada día más habitual

Dependiendo de la situación específica de cada persona, existen diferentes opciones para brindarles el cuidado necesario durante las vacaciones. Por un lado, los servicios de ayuda domiciliaria son una alternativa para aquellos que deseen que su familiar continúe su rutina en su entorno habitual, recibiendo atención en casa. También tenemos los apartamentos para personas mayores , que pueden ser una opción intermedia para personas mayores autónomas, brindando un entorno independiente con la tranquilidad de contar con asistencia y apoyo cuando sea necesario.

Sin embargo, una solución cada vez más habitual es optar por estancias temporales en residencias para personas mayores . Estas estancias duran unos días, semanas, o meses, y permiten que la persona dependiente reciba la atención y el cuidado necesarios durante este período, mientras que la persona o la familia cuidadora puede disfrutar de unas vacaciones con la seguridad de que su familiar está bien atendido.

Las estancias temporales ofrecen una variedad de ventajas como la seguridad de contar con personal especializado las 24 horas del día, servicios de atención médica y actividades diseñadas por profesionales que fomentan su bienestar, a la vez que establecen relaciones y vínculos. Aunque en este artículo hablamos de la necesidad de vacaciones, las estancias cortas son una solución a tener en cuenta en cualquier momento que no podamos atender a nuestro familiar, como por motivos laborales, o por la incapacidad temporal de la persona cuidadora.

Cómo encontrar el servicio de estancia temporal que mejor se adapta a nuestra situación

Cuando se busca una residencia para una estancia temporal, es necesario tener en cuenta ciertas características clave. En primer lugar, es esencial verificar que la residencia cuente con personal cualificado y experimentado en el cuidado de personas mayores y/o dependientes. De esta forma, sabremos que, en todo momento, sus necesidades estarán bien atendidas.

En segundo lugar, es importante asegurarse de que el entorno sea seguro, accesible y adaptado a las especificidades de la persona. Otros aspectos a considerar incluyen la calidad de los servicios médicos disponibles, la variedad de actividades recreativas y sociales que se ofrecen, y la posibilidad de mantener una comunicación fluida con la familia durante la estancia. Evaluar estas características garantizará que la residencia seleccionada proporcione el cuidado necesario y ofrezca una experiencia satisfactoria para nuestro familiar.

Un respiro para la familia: descansar y cuidar de nosotros mismos es una necesidad

El sentimiento de culpa es un aspecto común que experimentan muchas familias cuando toman la decisión de “dejar” a su familiar en un centro durante sus vacaciones. Es comprensible que surjan emociones de preocupación y angustia al separarse temporalmente de sus seres queridos. Sin embargo, es importante recordar que optar por una estancia temporal en un centro especializado no es, en absoluto, sinónimo de “dejar” a nadie, sino una muestra de amor y de cuidado responsable. Estas decisiones se toman con la intención de garantizar que nuestros padres, madres, abuelos y abuelas reciban la atención adecuada y se encuentren en un entorno seguro mientras la familia disfruta de unos días de ocio.

Y es que cuando la responsabilidad de cuidar a una persona dependiente recae completamente en el entorno familiar, es esencial reconocer la importancia de tomarse un período de descanso. El cuidado constante puede generar una carga emocional y física considerable , lo que a su vez puede afectar a la calidad de vida tanto de quien cuida como de quien es cuidado. Para evitar el agotamiento y preservar el bienestar de todas las personas involucradas, es necesario buscar alternativas que ofrezcan un respiro familiar para todos.

Sabemos y queremos cuidar

En Grup Mutuam disponemos de todos estos servicios y ofrecemos estancias temporales en nuestras residencias para personas mayores, con una estancia mínima de una semana . Nuestros centros cuentan con profesionales altamente cualificados y una infraestructura diseñada para garantizar la comodidad y el bienestar de los y las residentes . Aparte de proporcionar atención médica personalizada, ofrecemos programas de actividades enriquecedoras y servicios de calidad, promoviendo la sociabilidad y el bienestar mental y emocional.

Lo más importante a la hora de planificar una estancia temporal en una residencia es hacerlo con una antelación mínima de un mes , para poder gestionar la reserva y que nuestro familiar se instale unos días antes que nosotros marchamos. Así, nos aseguramos de que haya plaza y de que la persona tenga unos días para adaptarse bien.

Contacta con el Servicio de Orientación Social

Para ayudarle con la planificación y resolver todas sus dudas, dispone del Servicio de Orientación Social del Grupo Mutuam que, de forma gratuita, ofrece asesoramiento personalizado a las familias. Este equipo de profesionales comprende las necesidades específicas de cada situación y le ofrece orientación en la búsqueda del recurso más adecuado para cada caso. Ya sea que se requiera una estancia temporal en una residencia o se busque otra solución alternativa, el Servicio de Orientación Social está comprometido a proporcionar apoyo y ayudar a las familias a tomar decisiones informadas y acertadas.

Con el apoyo y experiencia del Grupo Mutuam, las familias pueden encontrar en sus residencias un entorno seguro, profesional y acogedor, donde sus familiares, padres, madres, abuelos y abuelas serán atendidos con dedicación y cariño durante toda su estancia .

Llámanos al 93 380 09 70 o envíanos un correo electrónico a silvia.aguerri@mutuam.com