Miquel Vilardell presidirá la Real Academia de Medicina

Miquel Vilardell Reial Acadèmia Medicina

El Dr. Miquel Vilardell Tarrés, presidente de la Fundación Mutuam Conviure, ha sido escogido como nuevo presidente de la Real Academia de Medicina de Cataluña (RAMC), una de las instituciones médicas más emblemáticas del país.

Reconocimiento a una trayectoria médica ejemplar

Con una amplia trayectoria profesional y académica, el Dr. Vilardell es una figura de referencia en el ámbito de la medicina catalana. La elección del pasado 8 de abril para liderar la RAMC durante los próximos cuatro años supone un reconocimiento a su compromiso con la salud pública, la docencia y la excelencia profesional.

Catedrático emérito de Medicina Interna en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha presidido entidades clave como el Colegio de Médicos de Barcelona, la Sociedad Española de Medicina Interna y el CASOST, órgano asesor del Gobierno de la Generalitat. Es también miembro del Instituto de Estudios Catalanes y Cruz de Sant Jordi, una de las distinciones más prestigiosas del país.

Un liderazgo al servicio de la medicina y el conocimiento

La Real Academia de Medicina de Cataluña, fundada en 1770, agrupa a los profesionales médicos con más prestigio del territorio. Está integrada por un máximo de 60 académicos numerarios y 120 académicos correspondientes, escogidos por los propios miembros. La Academia actúa como órgano consultivo para las administraciones públicas, organiza debates sobre cuestiones sanitarias de actualidad y concede premios anuales en diversas especialidades médicas.

Con este nombramiento, el Dr. Vilardell sigue contribuyendo activamente al progreso del conocimiento médico y a la promoción de un modelo de salud centrado en las personas. Desde Grup Mutuam y la Fundación Mutuam Conviure celebramos este nuevo reto y le deseamos muchos aciertos en esta nueva etapa.

Prevención del derroche alimentario en las residencias

Prevenint el malbaratament alimentari a les residències

Cada año, en Cataluña se lanzan 262.000 toneladas de comida entre hogares, restauración y comercios, el equivalente a unos 35 kg por persona. Para hacer frente a esta problemática, la Generalitat ha elaborado la Guía para la Prevención del Despilfarro Alimentar y , que incluye recomendaciones para la restauración y las cocinas centrales de hospitales, residencias y empresas de restauración colectiva, con el objetivo de reducir el desperdicio y su impacto ambiental.

En Grup Mutuam nos comprometemos activamente con este objetivo como parte de nuestro Plan de Sostenibilidad , dentro del eje de Medio Ambiente. La Residencia Rubí, ha sido pionera en la aplicación de la guía de la Generalitat, adaptándola a sus necesidades para realizar las comidas más eficientes y satisfactorias. Gracias a este proceso, ha obtenido la certificación de Cocina Responsable de AENOR , marcando el camino para el resto de centros del grupo.

En esta entrevista, Marisa García , directora del centro durante este proceso y actual adjunta a la dirección del Área Residencial y de Atención Domiciliaria de Grup Mutuam, nos explica las medidas aplicadas y sus resultados.

Cambios implementados para evitar el desperdicio

En la Residencia Rubí hace años que trabajamos para reducir el desperdicio alimentario . Siguiendo nuestro modelo de Atención Centro en la Persona , cuando una persona se incorpora al centro, le preguntamos qué alimentos no le gustan para ofrecerle alternativas. Además, personalizamos los desayunos y meriendas para que se adapten a los gustos de cada uno. Esto nos permite reducir la comida desechada y, al mismo tiempo, mejorar la satisfacción y el bienestar de los residentes.

Otro aspecto clave es la coordinación diaria con la cocina . Cada mañana, informamos al personal de cocina del número exacto de comidas necesarias y de las dietas correspondientes, teniendo en cuenta las ausencias del día. En este sentido, la colaboración de las familias es esencial para avisar con tiempo si un residente no estará en el centro por alguna comida.

El papel de los profesionales y la sensibilización

Los profesionales de la residencia desempeñan un papel fundamental en el éxito de estas medidas. El personal de cocina y atención directa trabaja conjuntamente para garantizar que las comidas sean atractivas y agradables. Un buen emplatado y actitud positiva influyen en la percepción de los residentes y, en consecuencia, en la cantidad de comida que se rechaza.

Para sensibilizar al equipo, se realizó una formación específica , empezando por el equipo de cocina, que durante meses midió la comida rechazada para tomar conciencia del problema. También se organizó una charla para los residentes y sus familias sobre los beneficios de una buena alimentación. Sin embargo, la sensibilización más efectiva se realiza en el día a día, a través del trato directo entre profesionales y residentes .

Las particularidades de la cocina de una residencia para personas mayores

Las personas mayores tienen necesidades específicas , tanto nutricionales como funcionales. Los menús se adaptan para afrontar cambios fisiológicos como la disminución de la capacidad digestiva, la pérdida de masa muscular o las dificultades para masticar y deglutir ( disfagia ), que requieren texturizar (triturar o espesar) los alimentos.

Además, es necesario tener en cuenta las dietas especiales para personas con diabetes o hipertensión, controlando la sal, el azúcar y las grasas. Todas estas adaptaciones pueden generar rechazo o reducir las ganas de comer en algunos casos, por lo que el papel de los profesionales es fundamental para favorecer la satisfacción y garantizar una buena alimentación .

También es esencial la seguridad alimentaria , ya que los residentes son una población vulnerable y es necesario garantizar un control estricto en la preparación, conservación y manipulación de los alimentos para evitar riesgos sanitarios.

La certificación de Cocina Sostenible AENOR y sus resultados

El proceso de certificación ha sido un reto importante, pero ha permitido mejorar muchos procesos y establecer buenas prácticas, no sólo para prevenir el desperdicio alimentario, sino por la calidad general del servicio y su sostenibilidad . La certificación de AENOR aborda aspectos como la comida saludable, la gestión de residuos, la eficiencia energética, el uso de fuentes de energía renovables o la política de donaciones.

Los resultados hasta ahora han sido muy positivos, todo el equipo está sensibilizado, y la certificación es un buen ejemplo para otras residencias de Mutuam, ya que la alimentación es uno de los aspectos más valorados por los residentes, aportando un valor añadido al servicio, acreditando que se trabaja constantemente para mejorar tanto la sostenibilidad como la calidad general de la atención.

La reducción del derroche alimentario en Grup Mutuam

El caso de la Residencia Rubí es sólo un ejemplo del compromiso de Grupo Mutuam en la reducción del desperdicio alimentario. A nivel de grupo, estamos implementando diversas acciones para avanzar en ese ámbito.

Uno de los pasos más relevantes ha sido incluir, como requisito en la reciente licitación de los servicios de restauración, la elaboración de un plan específico de reducción del desperdicio alimentario para cada centro. Estos planes se pondrán en marcha a partir del 1 de abril y tendrán que desplegarse progresivamente durante el año.

Además, la formación de los profesionales -tanto del personal de cocina como de planta- forma parte de las ofertas ganadoras de la licitación. Este enfoque nos permite dar un paso adelante en la mejora de la gestión alimentaria, reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad y la calidad del servicio.

¿Y cuál es el impacto de estas iniciativas? Un programa de prevención del derroche alimentario ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero , ya que los alimentos derrochados generan metano en los vertederos. Además, se ahorran recursos naturales como el agua, la tierra y la energía y se reduce la contaminación de suelos y aguas.

Así, en Grup Mutuam, sostenibilidad y atención centrada en la persona van de la mano para mejorar la vida de los residentes y cuidar nuestro entorno. Las acciones para reducir el desperdicio alimentario no sólo ayudan al planeta, sino que también fomentan un consumo más responsable y sostenible.

Por eso, continuaremos avanzando y adaptándonos a las necesidades de las personas mayores, con el compromiso de construir un futuro más sostenible y garantizar una mejor calidad de vida para todos.

Con la colaboración de Marisa García Area residencial y atención domiciliaria, y Casty Hernández, Directora Financiera

Premio de Investigación de Atención a la Dependencia 2025: Convocatoria abierta

Fiel a su compromiso con la promoción de la investigación, la Fundación Mutuam Conviure convoca un año más el Premio de Investigación de Atención a la Dependencia , que en 2025 llega a su 7a edición. Este galardón, dotado con 6.000€, tiene como objetivo fomentar la mejora en los servicios destinados a la atención de las personas mayores y las personas en situación de dependencia.

¿Quién puede participar y cómo presentar los proyectos?

El premio está abierto a todos los profesionales que desarrollen su actividad en centros o servicios establecidos en Cataluña, ya sea de forma individual o en equipo. Los participantes tendrán que presentar un proyecto de investigación vinculado al ámbito de la dependencia.

La fecha límite para la presentación de los trabajos es el lunes 5 de mayo de 2025 . Un jurado formado por seis expertos designados por la Fundació Mutuam Conviure será el encargado de evaluar las propuestas y seleccionar el proyecto premiado.

Entrega del premio en la 8a Jornada de Atención a la Dependencia

El veredicto se dará a conocer en el marco de la 8ª Jornada de Atención a la Dependencia , un evento de referencia en el sector, organizado por la Fundación Mutuam Conviure, que tendrá lugar el 29 de mayo de 2025 .

Con este premio, la Fundación reafirma su apoyo a la innovación e investigación en el ámbito de la dependencia, promoviendo iniciativas que contribuyan a la calidad de vida y bienestar de las personas.

Si tienes un proyecto de investigación en este ámbito, ¡no dejes pasar esta oportunidad!

Norma Libera-Care: cuidados libres de contenciones

Norma Libera-Care: cures lliures de contencions

Durante años, el uso excesivo de contenciones físicas y químicas en la atención a personas mayores y dependientes ha evidenciado la necesidad de un profundo cambio en el modelo de asistencia. Ana Urrutia, médico geriatra y presidenta de la Fundación Cuidados Dignos, ha sido clave en esta transformación, gracias a la creación de la Norma Libera-Care. Esta metodología ofrece a los centros herramientas para eliminar sus sujeciones, promoviendo una atención más humana y respetuosa con la dignidad de las personas. En esta entrevista, hablamos con ella sobre la norma, que estamos implementando en Grup Mutuam, alineada con el modelo de Atención centrada en la persona .

¿Cómo nace la norma Libera-care? ¿Qué motiva su creación?

Nace de mi experiencia personal. Soy médico geriatra y, hace muchos años, utilizaba sujeciones a la residencia donde trabajaba. A partir de la queja de un familiar de un paciente, empecé a cuestionarme cómo estaba haciendo las cosas y qué podía hacer para cambiarlas. En ese momento, yo era la directora del centro, y por eso tuve la oportunidad de afrontar el reto de eliminar las sujeciones del centro.

Para ello diseñé un método y desarrollé un estudio científico para demostrar sus beneficios, el cual presenté en un congreso de la Sociedad Española de Geriatría. Allí se abrió la oportunidad de exportar esta metodología, que yo había creado a pequeña escala, a otros centros. Así nace la Fundación Cuidados Dig nos y la Norma Libera-Care .

¿Cuál es la magnitud del problema de las contenciones en España?

Empezamos a estudiar el fenómeno en 2010 y descubrimos que en España se utilizaban las sujeciones de forma masiva, mucho más que en otros países. Existen numerosos estudios al respecto. Uno de los que más me llamó la atención hablaba de un 40% de uso de sujeciones en España, en comparación con un 5% en otros países.

Además, se hablaba del uso de contenciones físicas como práctica habitual en diferentes niveles asistenciales; no sólo en residencias de personas mayores, sino también en otros entornos, como los centros de estancia larga, e incluso a nivel hospitalario, en salud mental y en las UCI. En resumen: el uso de sujeciones físicas es parte de la cultura asistencial del país .

Cuando se empezó a intentar retirar las contenciones físicas, se descubrió que aunque algunos centros lograron eliminarlas, en muchos casos incrementaban las contenciones químicas para compensarlo. Por eso, también se empezó a estudiar el fenómeno de la contención química, y se ha observado que el uso de psicofármacos en España con estos fines también es muy elevado.

¿Cuál es el impacto de estas contenciones en las personas?

Existen numerosos estudios que abordan los efectos secundarios negativos, tanto psicológicos como físicos , asociados al uso de las contenciones físicas y químicas, y que apoyan la postura de la no contención. Entre los efectos negativos físicos documentados se encuentran lesiones por presión, infecciones, incontinencia, estreñimiento, atrofia y debilidad, entre otros; y en cuanto a los psicológicos, encontramos estrés, miedo, agresividad, depresión, apatía, vergüenza y aislamiento social.

Además, el uso de las contenciones mecánicas se relaciona con riesgos importantes como la asfixia, la trombosis venosa o la embolia pulmonar, sobre todo en el uso de las barandillas laterales, los chalecos y los cinturones de sujeción. Curiosamente, no existe evidencia científica que avale el uso de sujeciones. La no sujeción ha tenido que defenderse y demostrar su eficacia, mientras que a la sujeción no se le ha exigido el mismo nivel de soporte científico.

¿Cómo es el modelo que defiende y promueve la norma Libera-Care?

Libera-care es un modelo que utiliza herramientas de atención centrada en la persona y promueve cambios en la gestión y organización del centro. Su objetivo es crear un entorno más favorable , que minimice los trastornos de comportamiento y las conductas problemáticas, y por tanto reduzca la necesidad de las contenciones, a la vez que mejora la vigilancia del equipo cuidador.

El modelo incluye también algunas alternativas específicas para utilizar ocasionalmente. Por ejemplo, se utilizan camas regulables en altura para pacientes con riesgo de caídas, que se colocan a nivel del suelo para mayor seguridad, y sólo se elevan cuando es necesario realizar cambios. También se utilizan sillones diseñados para que el usuario esté cómodo y relajado, ya veces presentan cierta resistencia para salir de ellos, para favorecer que el cuidador tenga tiempo de atender a la persona. El resultado es un comportamiento más manejable, menos problemático, e incluso se reducen las caídas.

¿Qué beneficios tiene la norma Libera-care en las personas usuarias?

Los beneficios son enormes, ya que empezamos a ver a las personas como tal, y ellas también se sienten como personas. Nadie se siente digno cuando se le coloca un cinturón o se le medica en exceso; la dignidad se pierde y la persona lo percibe.

Cuando se retiran las sujeciones, recuperan su identidad, lo que es esencial para respetar su dignidad y derechos. En definitiva, trabajar y cuidar sin sujeciones es sinónimo de cuidar con calidad de vida.

¿Cómo dais a conocer la norma en el sector?

Uno de nuestros principales objetivos como fundación es difundir la ciencia que apoya la no sujeción . Por eso, hacemos estudios, escribimos artículos y damos conferencias. También utilizamos las redes sociales para exponer los centros que han implementado nuestra metodología y compartir los resultados obtenidos.

¿Cómo cree que ha evolucionado la conciencia hacia los cuidados dignos por parte de las residencias, centros y hospitales?

Estoy satisfecha porque ha habido una evolución significativa. En un principio, cuando empezamos con la Fundación Cuidados Dignos, era muy difícil difundir nuestro mensaje. Sin embargo, hoy en día no sólo se reconoce la importancia de la no sujeción, sino que también se comprende que el enfoque de los cuidados debe ser distinto. Los centros y la Administración Pública están abiertos al cambio, y están adoptando este modelo de atención de forma paulatina.

¿Qué retos cree que tienen las entidades de cuidado a las personas mayores para garantizar el respeto por su dignidad?

Creo que los retos que afrontan estas entidades son tanto internos como externos. Internamente, tienen el reto de ser más cercanas, más humanizadas , con un trato más enfocado a la persona y menos a las necesidades organizativas. Convertirse en lugares de calidad de vida, donde las personas prolongan y terminan sus vidas como si estuvieran en su casa.

El reto externo es conseguir que se visibilice la labor y la importancia de estas entidades, ya que, aunque lo deseemos, no todas las personas podrán envejecer en su casa. Es fundamental valorar el trabajo que realizan los profesionales y el valor incalculable que aportan a la sociedad , y hasta ahora no se ha hecho suficiente. Es un sector que ha sido injustamente criticado y menospreciado. Está claro que hay aspectos que mejorar, como en muchos otros sectores, pero su trabajo es esencial y se hacen avances contentos.

¡Gracias, Ana!

En esta entrevista, Ana Urrutia nos recuerda que, en la atención a las personas mayores y dependientes, no se trata sólo de atender a sus necesidades físicas, sino de cuidar con humanidad y respeto por su dignidad. Cuestionarse y cambiar está en manos de todo el mundo, incluso como cuidadoras no profesionales de nuestros familiares.

Mutuam Activa celebra su Almuerzo de Navidad 2024 con éxito y emoción

Dinar de Nadal Mutuam Activa

Con el espíritu festivo más vivo que nunca, Mutuam Activa , el servicio de ocio y cultura para seniors, celebró nuevamente su tradicional Almuerzo de Navidad, un evento que combina tradición, hermandad y emoción.

El pasado 19 de diciembre, más de 100 seniors procedentes de nuestros recursos, del Servicio de Personas Mayores de Grupo Mutuam, Mutual Médica, Clínicum, Vital Seguro y el Colegio Oficial de Farmacéuticos, se reunieron para compartir una jornada llena de calidez y alegría.  

Este año, el escenario escogido fue el emblemático Hotel & Cava Mastinell, situado en Vilafranca del Penedès, donde la arquitectura vanguardista y la esencia del territorio catalán se dan la mano. Para facilitar el desplazamiento, se habilitaron a dos autocares que salieron desde Barcelona. Entre viñedos, bajo un cielo soleado y en un ambiente de pura celebración, los participantes disfrutaron de un día hecho a medida por el recuerdo.

La jornada empezó con un exquisito aperitivo al aire libre, disfrutando de vistas privilegiadas a los viñedos y una copa de cava en mano. A continuación, los asistentes se trasladaron al salón, donde se dio inicio al almuerzo con un discurso de apertura cálido y cercano. El menú navideño, cuidadosamente seleccionado, cautivó a todo el mundo con sus sabores tradicionales. Una vez servidos los postres y los clásicos turrones, llegaron los brindis y una serie de actividades festivas que redondearon la jornada con alegría y entusiasmo.

Uno de los momentos más esperados fue la entrega de los Premios de Mutuam Activa , un reconocimiento a los mutualistas más destacados del año. Con una magnífica cesta de productos gourmet. Este 2024, los protagonistas fueron:

  • Joan Sagarra Pino , de Apartamentos Collserola, por “nuestro mejor jardinero”.
  • Maria Riera Sans , reconocida como “la sonrisa más bonita”.
  • Glòria Mataró y Ramon Parera por el “dúo más fiel”.

La emoción continuó con el esperado sorteo del Almuerzo de Navidad. Gracias a la colaboración con la agencia de viajes IAG7 , se sorteó un fin de semana para dos personas en Sevilla. La persona afortunada de ese año fue Gemma Ribas, mutualista del Servicio Gent Gran.

Para concluir la celebración, el grupo Aly Ama llenó la sala de energía con un repertorio de jazz, soul y rock & roll clásico de los años 50. La música contagió a los asistentes, invitándoles a cantar, bailar y compartir sonrisas.

En definitiva, la Comida de Navidad 2024 del Servicio de Personas Mayores no sólo estuvo un encuentro, sino un evento que reforzó vínculos, celebró la vida y dejó huella en el corazón de las personas participantes. Ahora, la mirada se pone en el próximo año, con la promesa de seguir mejorando y sumando experiencias que unen, emocionan y perduran.

El tradicional Concurso de Postales vuelve a los centros del Grupo Mutuam

Concurs de Postals de Nadal Grup Mutuam

Con la misma ilusión de siempre, los centros de día y las residencias para personas mayores del Grupo Mutuam han celebrado este año la 20a edición del Concurso de Postales de Navidad . Esta actividad, ya consolidada como una tradición entrañable, ha llenado los centros de espíritu navideño y ha brindado un espacio para la creatividad y la expresión artística.

La iniciativa, que desde hace casi veinte años es un referente en estas fechas, ofrece a los participantes la oportunidad de plasmar sus emociones y sentimientos navideños a través de postales hechas a mano. En esta edición se han logrado sumar un total de 16 centros con 30 postales finalistas que han reflejado con gran originalidad la esencia de las fiestas. Con todas estas obras, se ha elaborado un póster que recoge una postal representativa de cada centro, mostrando la diversidad y sensibilidad artística de la comunidad de residentes y usuarios de Grup Mutuam.

Concurso de Postales de Navidad Grupo Mutuam

Por si fuera poco, y como es costumbre, una de las postales ha sido elegida como ganadora y se ha convertido en la felicitación institucional que los profesionales del Grupo Mutuam utilizan para felicitar las fiestas. La ganadora ha sido la de Dª. Roser Gimenez , del Centro de Día España Industrial , una obra que ha cautivado por su delicadeza y emotividad.

El acto de entrega del premio se celebró en el mismo centro de día, junto a los familiares y compañeras de la señora Roser. Durante la ceremonia, se entregó una copia enmarcada de la postal a la ganadora. Además, también se hacen diplomas para el resto de participantes como reconocimiento del esfuerzo, dedicación y creatividad.

En conclusión, el Concurso de Postales de Navidad sigue siendo una iniciativa que logra crear momentos de magia compartida, iluminando el espíritu navideño de los residentes, familiares y profesionales del Grupo Mutuam, y reforzando los vínculos de esta gran comunidad durante unas fechas tan especiales.

Ve a ver el álbum de postales de los participantes del Concurso de Postales de Navidad 2024

El equipo HaD-AI recibe el Premio a la Excelencia Profesional del COMB

HaD-AI Premi Excel·lència Professional COMB

El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) ha otorgado el prestigioso Premio a la Excelencia Profesional a nuestro equipo de Hospitalización a Domicilio de Atención Intermedia, HaD-AI . Este reconocimiento destaca el compromiso, la integridad y la excelencia de nuestro equipo en el ámbito de la atención intermedia a domicilio.

En representación del equipo, la jefa del servicio, Jeanette Mandujano, recogió este reconocimiento durante la ceremonia de entrega de los premios. Un momento que pone en valor la labor conjunta de todo el equipo.

Un modelo de atención innovador y humano

El equipo HaD-AI se dedica a proporcionar atención intermedia especializada a personas mayores con fragilidad, multimorbilidad y enfermedades avanzadas. Trabaja a nivel comunitario, desde domicilios a residencias, para ofrecer una alternativa a la hospitalización tradicional. Este modelo de atención tiene como objetivo principal evitar ingresos hospitalarios innecesarios y facilitar altas más rápidas, permitiendo que los pacientes sean atendidos en la comodidad de su entorno habitual.

Un reconocimiento compartido

Este premio no sólo es un honor para nuestro equipo, sino también es un reflejo del compromiso de Grup Mutuam con la excelencia en la atención intermedia. Agradecemos al COMB esta distinción y la confianza depositada en nuestro modelo asistencial, así como el apoyo de las familias y pacientes que confían en nosotros, y por supuesto a la dedicación de nuestro equipo profesional.

Este objetivo nos motiva a seguir innovando y mejorando para seguir siendo un referente en la atención intermedia.

Explosión de talento en el 12º Concurso interno de Fotografía de Grupo Mutuam 2024

Concurs de Fotografia de Grup Mutuam

Este año, el Concurso de Fotografía de Grupo Mutuam ha estado lleno de talento y creatividad con 29 participantes que han capturado momentos de inspiración, belleza natural y temas de conciencia social. Las 190 imágenes presentadas, distribuidas entre las categorías de Mejor Fotografía y Mejor Reportaje, destacaron por su originalidad y fuerza visual.

Esta iniciativa artística que se lleva haciendo 12 años, está encajada en el Plan de Sostenibilidad del Grupo, que incide en el Eje 2 'Equipo Humano', con el objetivo de reforzar el sentimiento de pertenencia de la plantilla a la entidad.

El jurado, formado por Josep Arqués, presidente de Grup Mutuam y Marian Pérez, directora de marketing y comercial, ha contado también con dos miembros de la Asociación Fotográfica de Cataluña (AFC) , aportando una visión técnica y artística esencial para seleccionar las obras ganadoras. La AFC es una entidad sin ánimo de lucro que se creó en Barcelona en 1923 con el objetivo de fomentar el arte de la fotografía.

Así, el concurso ha concluido con la selección de las fotografías ganadoras para cada categoría. Por un lado, el primer premio a la mejor fotografía ha sido por "Alegría remojada" de Silvia de Quadras , psicóloga de los EAPS Barcelona. A continuación, el segundo premio se ha concedido a la fotografía "Dulces sueños" de Camila Fernanda , asistenta clínica del Hospital de Atención Intermedia Mutuam Güell. Por si fuera poco, el jurado decidió dar un premio más, un accésit a la fotografía “Mediterráneo y cultura” de Dúnia Santos , enfermera del EAR Baix Llobregat.

Por otro lado, el premio al mejor reportaje fue por "Perderse para encontrarse" de Lara Medrano, enfermera del PADES Mutuam .

Por último, también se seleccionaron las tres fotografías que ilustrarán el Calendario 2025 de sobremesa del Grupo Mutuam. Las ganadoras han sido: "Kirkjufell, montaña en forma de iglesia" de Montserrat Orpinell, fisioterapeuta de la Residencia Vila-Seca, y "Reflejos en Filipinas" y "Puesta de sol en Filipinas", de Andrea Castro, técnica de facturación de Oficinas Centrales.

En definitiva, agradecemos a todos los participantes su empuje e ilusión en esta 12ª edición y ¡esperamos seguir disfrutando del talento fotográfico de nuestros profesionales en próximas ediciones!

1a Jornada de Bioética del Grupo Mutuam, hacia una atención más humana

1a jornada de bioètica

El pasado 8 de octubre se celebró la 1a Jornada de Bioética de Grupo Mutuam , bajo el título “La ética asistencial, pilar fundamental del Grupo Mutuam". El objetivo de ésta era integrar la ética en el día en día de todos y todas las profesionales y una base sólida para la toma de decisiones en la práctica asistencial. consiguiendo reunir a un total de 187 profesionales de la entidad.

El encuentro contó con la participación de expertos externos, como Ester Busquets , coordinadora de formación e investigación de la Cátedra de Bioética de la UVic-UCC; Cristina Lasmarías , enfermera y miembro del Equipo de Transformación de la Atención Intermedia del Departamento de Salud; y Ramón Vilallonga , jefe de sección de la Unidad de Cirugía del Hospital Vall d'Hebron y Coordinador del Curso de Bioética para residentes de la Sociedad Catalana de Cirugía.

Los oradores abordaron temas clave como la identificación de dilemas éticos en la práctica asistencial y en la asistencia del paciente geriátrico o frágil, así como la importancia del Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) y la Planificación de Decisiones Anticipadas (PDA) para asegurar el respeto a la voluntad y dignidad del paciente.

Además, la jornada incluyó una mesa de experiencias donde cuatro profesionales y compañeras de los Equipos de Reflexión de Ética Sociosanitarios (ERESS) de los centros: Nadia Zoudhi del Hospital de Atención Intermedia Mutuam Girona, Silvia Cerdà de la Residencia Vila -seca, Cristina Vozmediano de la Residencia Rubí y Alba Ruiz del Centro Residencial Mutuam Manresa, compartieron sus experiencias sobre las buenas prácticas de ética asistencial tratando temas como la intimidad, la autonomía y la sexualidad.

Cabe destacar que esta primera jornada se enmarca dentro del esfuerzo continuado del Grupo Mutuam por fortalecer la ética asistencial, una línea de trabajo iniciada con la creación del Comité de Ética Asistencial en 2009. Éste, se constituyó con el objetivo de proporcionar orientación ética a los profesionales frente a los dilemas que surgen en la práctica diaria, especialmente en la atención a personas vulnerables, como las geriátricas o aquellas con enfermedades crónicas.

En definitiva, esta primera edición ha marcado un punto de partida para futuras ediciones que continuarán consolidándose en los próximos años con el objetivo de ofrecer formación y reflexión ética a todo el mundo del grupo.

Día de los Cuidados Paliativos: ¿Qué hemos conseguido y qué nos queda?

Dia Mundial Cures Pal·liatives 2024

Este año, desde Grup Mutuam, como entidad referente en el ámbito, nos sumamos al Día Mundial de los Cuidados Paliativos. Este año el lema “10 años desde la resolución, ¿qué hemos hecho?”, hace referencia a la resolución adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS en 2014, donde se reconoció la creciente demanda de cuidados paliativos debido al aumento de enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población.

Desde entonces, nuestro país ha dado pasos importantes para integrar los cuidados paliativos en las políticas de salud. Sin embargo, queremos remarcar que esto es una carrera de fondo y que todavía queda mucho por hacer. Es esencial mejorar la accesibilidad territorial, por edad y patología a los modelos de atención paliativa así como destinar más recursos económicos para garantizar un acceso equitativo y universal a estos cuidados.

Además, para asegurar que los profesionales de la salud dispongan de las herramientas necesarias para ofrecer una atención de calidad, es fundamental velar por incluir conocimientos específicos de cuidados paliativos en los planes docentes universitarios. Por último, cabe mencionar que el impulso de la investigación es clave para avanzar en el conocimiento y la innovación en este ámbito, lo que permite una mejor respuesta a las necesidades de las personas atendidas y sus familias.

En este Día Mundial de los Cuidados Paliativos, queremos abrir una reflexión sobre los avances conseguidos, pero también sobre los retos que todavía tenemos que afrontar para garantizar una atención digna y de calidad para todos.