El papel de las gericultoras en el momento del ingreso en una residencia

Gericultora amb una resident

El ingreso en una residencia es, a menudo, un momento sensible y cargado de emociones tanto para la persona mayor como para su familia. Se mezclan el nerviosismo, la incertidumbre y, en muchos casos, una vivencia de luto, ya que puede suponer un profundo cambio en las dinámicas familiares y de vida.

En Grup Mutuam, trabajamos este proceso de incorporación desde un enfoque multidisciplinar, con todo el equipo, para que la persona se sienta acogida, segura y acompañada desde el primer momento. Sin embargo, son las gericultoras o auxiliares quienes, en el día a día, se convierten en la figura clave para generar esa confianza y confort.

Son ellas quienes pasan más horas cerca de las personas residentes, las que primero detectan las necesidades, y las que, con tacto y empatía, ayudan a transitar ese cambio vital. Para entender mejor cómo viven este momento las personas usuarias y su entorno cercano, hablamos con Berta Alba , gericultora con más de veintitrés años de experiencia en la Residencia Rubí, siete de ellos como coordinadora de auxiliares.

Berta, ¿qué es para ti ser gericultora?

Para mí es acompañar a la persona residente en todo lo que necesita, ayudando en las actividades de la vida diaria, pero también apoyando emocionalmente y todo lo necesario. Siempre se intenta potenciar la autonomía, por eso me gusta mucho la palabra acompañar, creo que es la que mejor describe nuestro trabajo.

¿Qué emociones observas habitualmente en las personas residentes y sus familiares en el momento del ingreso?

Generalmente, los residentes llegan nerviosos, a veces incluso asustados y con miedo, porque no saben lo que van a encontrar. Desgraciadamente, las residencias de ancianos todavía están bastante estigmatizadas. Creo que, en parte, es porque los medios suelen mostrar sólo los casos de malas prácticas, y no todo el gran trabajo que hacemos.

Además, debe tenerse en cuenta que el perfil de residentes que tenemos tiene una edad media muy alta, de entre 85 y 95 años. Son personas de una generación con una cultura muy cuidadora, que habitualmente se ha hecho cargo de sus padres, madres o suegros, por lo que no está tan familiarizada con la idea de ingresar en una residencia para ser cuidada.

En cuanto a sus hijos e hijas, a menudo les cuesta afrontar que sus padres vayan a vivir a una residencia, e incluso pueden sentir culpabilidad por el rol de cuidados que también ha vivido su generación. Todo ello genera, en ocasiones, un cierto tabú en torno al ingreso, hasta el punto de que algunas personas llegan pensando que sólo estarán temporalmente allí para recuperarse de un problema físico.

¿Cómo ayuda a la persona a sentirse acogida y cómoda?

En primer lugar, ahora utilizamos la palabra incorporación en lugar de ingreso , para evitar un tono demasiado sanitario y hacerlo más cálido. En cada incorporación, la persona usuaria llega acompañada de su familia, y nos reunimos con ellos la trabajadora social, la responsable higiénico-sanitaria y yo, como coordinadora de auxiliares.

Durante este encuentro recogemos información básica para poder dar una atención adaptada: gustos y preferencias en cuanto a comida, hábitos o actividades que le gusta hacer a la hora de acostarse o levantarse, etc. Más adelante, a lo largo de las primeras semanas, se realizan entrevistas más profundas para empezar a recoger su historia de vida .

Después, acompañamos a la persona hasta su habitación, le mostramos las instalaciones y le presentamos el equipo y los compañeros y compañeras. En los primeros días, las geroicultoras estamos muy atentas a la persona recién llegada. Aproximadamente, el 80% de la atención que proporcionamos se basa en el conocimiento que vamos adquiriendo de cada uno. Es lo que nos permite ofrecer una atención personalizada.

Cuanto más sabemos sobre la persona, mejor podemos adaptarnos a sus necesidades. Por eso, al principio, cuando todavía no tenemos esta información, es fundamental observar, escuchar, y por lo general estar muy presentes para ayudarla a sentirse bien acogida y que pueda expresar lo que quiere.

La comunicación es fundamental, tanto la verbal como la no verbal: siempre intentamos aportar calidez hablando con ternura, respeto y tono suave. Además, la experiencia también te hace saber qué necesita cada persona: cuando hay que cogerle la mano, preguntarle algo… ¡Las geroicultoras desarrollamos un sexto sentido para captar qué necesita cada persona!

Equipo de gericultores de la Residencia Rubí de Grup Mutuam

¿Tienes alguna experiencia que te haya marcado?

En ocasiones, las personas te sorprenden. Entre las últimas incorporaciones se encuentra el caso de una mujer que anteriormente había sido usuaria del centro de día. Era muy introvertida y no le gustaba participar en las actividades, así que desde el equipo pensábamos que le costaría adaptarse a la residencia. Por eso, antes de entrar a vivir, le enseñamos la planta y le presentamos a sus compañeros.

Pues bien, esta mujer ha hecho un cambio radical: se ha adaptado perfectamente, ha hecho amistad con la compañera de habitación y el resto, se la ve mucho más extrovertida y participativa, ¡e incluso ha cambiado su manera de vestir! Cuando vivía en su casa, siempre llevaba falda y blusa de los mismos colores. Ahora lleva pantalón y viste de forma mucho más variada.

¿Qué retos o dificultades te encuentras en este proceso y cómo los afrontas?

El principal reto es conseguir que cada persona se sienta como en casa, acogida y tranquila. Pero esto no es siempre fácil, sobre todo en casos de personas con trastornos de conducta o problemas psiquiátricos. En ocasiones se generan situaciones complejas que requieren mucha paciencia, empatía y estrategias adaptadas para acompañarlas de la mejor manera.

Además, a menudo no disponemos del tiempo necesario para poder escuchar y acompañar cómo quisiéramos. El perfil de las personas que ingresan cada vez tienen más edad y deterioro físico y cognitivo, lo que hace que las necesidades sean más complejas y demandantes.

¿Qué te gustaría que la sociedad supiera sobre el trabajo de las geroicultoras?

Me gustaría que se reconociera el gran valor que tiene ese trabajo. A menudo, ni siquiera nosotros mismos nos lo acabamos de creer, y eso forma parte también del problema. Tenemos una enorme responsabilidad: somos las profesionales que pasamos más horas con los residentes, que los conocemos mejor, y que llevamos a cabo las tareas más exigentes, tanto física como emocionalmente.

Nuestro trabajo requiere de muchas habilidades y conocimientos. No todo el mundo sirve para cuidar, y creo que es fundamental que las profesionales estemos bien formadas, porque estamos junto a las personas en situaciones muy delicadas.

También existe una falta importante de recursos. Trabajamos con ratios que hacen difícil ofrecer toda la atención que las personas necesitan. Esto genera mucho desgaste, una alta rotación de profesionales y bajas laborales. Tengo compañeras que han decidido marcharse, aunque amar su trabajo, porque no podían más. Por eso, es necesario un cambio de mirada, más apoyo institucional y más reconocimiento social. Cuidar debería ser una tarea digna y valorada.


Comunicado de Grup Mutuam

Comunicat GM

Grup Mutuam ha sufrido un incidente de seguridad informática que puede haber implicado el acceso no autorizado a los datos registrados en nuestros sistemas.

Desde la detección del incidente, se ha trabajado conjuntamente con la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña para activar los mecanismos necesarios para continuar con la actividad propia de las entidades de Grup Mutuam y aplicar los controles internos necesarios para mitigar el impacto. Por otra parte, Grup Mutuam ha procedido a denunciar el incidente ante los Mossos d’Esquadra y a notificarlo a la Autoridad Catalana de Protección de Datos.

Aunque no hemos tenido constancia de ningún uso fraudulento de los datos a los que podría haberse tenido acceso, recomendamos a los usuarios de Grup Mutuam que estén atentos a posibles comunicaciones o solicitud de datos que puedan recibir por correo electrónico, SMS, WhatsApp o llamadas telefónicas, para evitar suplantaciones de identidad o fraudes.

Desde el primer momento se ha trabajado para garantizar el servicio que se presta a todas las personas atendidas en los centros y servicios del Grup Mutuam, y la entidad ejercerá todas las acciones legales a su alcance con respecto a los responsables de cualquier mal uso o revelación de información que vaya en contra de la confidencialidad de la información afectada.

Por cualquier duda o consulta: dpd@mutuam.com

Cocina sostenible: tres residencias de Grupo Mutuam se certifican

Certificació cuina sostenible

El pasado 11 de junio, la entidad certificadora AENOR hizo entrega oficial de la certificación de cocina sostenible y saludable a tres residencias gestionadas por Grup Mutuam: la Residencia Rubí , la Residencia Jaume Nualart y la Residencia Font Florida , las tres de titularidad pública (Generalitat de Catalunya). Este distintivo reconoce el esfuerzo de los centros por ofrecer una alimentación equilibrada, segura y con un bajo impacto ambiental.

Un modelo de cocina más consciente y saludable

Este reconocimiento, que ya había obtenido anteriormente la Residencia Rubí , garantiza que el servicio de cocina cumple estrictos criterios de sostenibilidad ambiental. Entre los aspectos que se valoran, se encuentran el consumo de alimentos de proximidad, de frutas y verduras de temporada, la reducción del desperdicio alimentario, la correcta gestión de residuos y la mejora de la eficiencia energética.

La entrega oficial de este reconocimiento se realizó durante una jornada con la participación de representantes de Serunion -la empresa proveedora del servicio de restauración-, que ha tenido un papel clave en la implementación de acciones sostenibles.

Hacia un modelo de restauración más sostenible en todos los centros

Grup Mutuam ha incorporado a su nuevo Plan Estratégico 2025-2028 la voluntad de extender esta certificación al resto de centros residenciales de la entidad. Esta línea de actuación se enmarca dentro del Plan de Sostenibilidad vigente desde 2021, concretamente en el eje dedicado al medio ambiente, con el objetivo de reforzar el compromiso con la calidad, salud y respeto por el planeta.

La obtención de la certificación por parte de la Residencia Rubí, la Residencia Jaume Nualart y la Residencia Font Florida consolida estos centros como referentes en la atención a las personas mayores, marcando el camino para garantizar un servicio de restauración saludable, responsable y adaptado a las necesidades nutricionales de las personas mayores.

Talento, memoria y diversión en la Gran Final del 'No Jubilis la Memoria'

No Jubilis la Memòria 2025

Con el objetivo de mantener activa la mente y prevenir el deterioro de la memoria entre las personas mayores, y la sociedad en general, la Fundación Mutuam Conviure ha celebrado la 18ª edición de su popular jornada "No Jubilis la Memoria", una iniciativa consolidada y muy esperada por sus participantes.

Esta propuesta singular reúne casales y centros cívicos de gente mayor de toda Barcelona —tanto del Ayuntamiento de Barcelona, como de la Generalidad de Cataluña, Fundación La Caixa y centros del Grupo Mutuam—, e invita a sus usuarios a poner a prueba sus habilidades mentales y físicas en tres disciplinas muy populares: el Dominó , el Rummikub y el Ball online . A través de estas actividades, se trabajan aspectos como la memoria, la atención, la estrategia y la coordinación, fomentando al mismo tiempo la socialización y el trabajo en equipo.

Después de meses de preparación, los finalistas de cada modalidad se reunieron en la Gran Final , que tuvo lugar el pasado 12 de junio en el Auditorio de la Isla Diagonal , para disputar las fases finales de las tres competiciones.

Una participación multitudinaria

En total, la edición de este año ha movilizado a 1.175 personas , distribuidas entre las diferentes actividades: 502 jugadores/as de Dominó, 439 de Rummikub y 234 bailarinas y bailarines .

En la categoría de Dominó, de las 251 parejas participantes , sólo 42 consiguieron una plaza en la Final . La victoria fue por la pareja formada por Joan Caparrós y Joaquim Ibañez de la Asociación Can Castelló (Ayuntamiento de Barcelona), quienes ganaron una estancia de fin de semana. Los segundos y terceros clasificados fueron del Casal de Gent Gran de Horta y el Casal de Gent Gran La Verneda.

En cuanto al Rummikub, de los 439 participantes totales , 32 fueron seleccionados para la Gran Final . La ganadora de una estancia de fin de semana fue Isabel Grau del Casal de Personas Mayores Vasconia (Ayuntamiento de Barcelona). El segundo y tercer premio fueron por Àngels Morón (Casal de Personas Mayores Baix Guinardó – Ayuntamiento de Barcelona) y Luciana Santos (Casal de Personas Mayores Joan Casanelles – Ayuntamiento de Barcelona).

Por otra parte, el Baile online contó con la participación de 15 casals , que enviaron 25 vídeos . Sólo 5 grupos finalistas compitieron en la fase final, con el Casal de Personas Mayores San Cristóbal (Ayuntamiento de Barcelona) como ganador absoluto. El segundo lugar fue por el Casal de Personas Mayores Pati Llimona del Ayuntamiento de Barcelona y el tercero por el Esplai Sanllehy de la Fundación La Caixa.

Clausura de la jornada y reconocimiento

El acto se cerró con la entrega de premios y unas palabras de agradecimiento del dr. Miquel Vilardell , presidente de la Fundación Mutuam Conviure, quien recordó la importancia de adoptar un estilo de vida activo, tanto físico como mental, en la etapa de la vejez.

Un año más, el "No Jubilis la Memoria" ha puesto en valor el envejecimiento activo y saludable, y ya prepara la próxima edición con la esperanza de superar las expectativas de esta jornada tan exitosa.

Plan de Ahorro Energético: hacia una organización más eficiente y sostenible

Estalvi energètic al sector sanitari i social

El Plan de Ahorro Energético es un proyecto fruto de todo el trabajo realizado desde 2021 en el marco del Plan Estratégico de Grupo Mutuam 2021-2024 , concretamente dentro del Eje 5: Impulsar la eficiencia organizativa y financiera . Aunque el proyecto sigue activo, aprovechamos el análisis realizado a finales de 2024 para explicar en qué consiste y qué actuaciones se han impulsado hasta ahora.

A modo de adelanto, podemos decir que estamos muy satisfechos con las medidas implementadas y todo lo que implican, puesto que este plan nos permite avanzar en la materialización de nuestro compromiso con la eficiencia energética . Una apuesta decidida hacia una organización más sostenible, eficiente y alineada con el cuidado de nuestro entorno.

¿Cómo lo hemos hecho? Conocer para poder transformar

Cuando pensamos en ahorro energético, probablemente lo primero que nos viene a la cabeza es apagar luces o cerrar grifos. Sin embargo, en una organización como el Grupo Mutuam, esto va mucho más allá. Quiere decir conocer a fondo qué pasa en cada uno de nuestros centros, entender cómo se comportan los edificios y sus instalaciones, ya partir de ahí, actuar con rigor y visión estratégica.

Por eso, el Plan de Ahorro Energético empezó con un análisis exhaustivo del consumo energético en todos los centros, a partir de diversas fuentes de información complementarias:

– Las facturas de suministro , que nos permiten identificar el comportamiento de los consumos de electricidad, agua y gas a lo largo del año.

– Las auditorías energéticas , elaboradas por entidades externas, con un cálculo detallado del consumo de los centros –que representan el 80% del consumo total del Grupo–. Aportan datos clave sobre eficiencia, emisiones de CO₂ ahorradas e incluyen propuestas de mejora.

– El cálculo de la huella de carbono , que nos ofrece una visión global del impacto de nuestra actividad, teniendo en cuenta la energía utilizada, las características de los edificios y procesos internos.

– Los datos específicos sobre el consumo de agua , especialmente relevantes ante la situación de sequía en el área metropolitana de Barcelona y las recomendaciones oficiales asociadas.

¿Y qué hemos aprendido?

De todo este análisis hemos aprendido que la electricidad es nuestra principal fuente de consumo , y que los sistemas de climatización son los que más energía requieren, seguidos por el agua caliente sanitaria y los ascensores . También se ha detectado un alto consumo de agua en todos los centros, lo que nos ha llevado a plantear medidas específicas de mejora.

Medidas de ahorro implementadas

A partir de estas conclusiones, se han aplicado medidas concretas y transformadoras que están dando ya resultados.

– En cuanto al consumo eléctrico, hemos dado un paso decisivo hacia la sostenibilidad con la compra de energía verde 100% certificada para todos los centros , eliminando así las emisiones asociadas al consumo eléctrico. Además, hemos instalado placas fotovoltaicas en todos los edificios propios, sustituyendo el 80% de las luminarias por sistemas LED , lo que ha supuesto una reducción del consumo en iluminación de más del 80%.

– También hemos actuado para optimizar la climatización , con estudios específicos sobre el rendimiento de los equipos y la instalación de filtros solares y toldos motorizados para reducir el calor en el interior de los edificios.

– En cuanto al consumo de gas , se han instalado válvulas termostáticas para sectorizar la calefacción y controlar mejor las temperaturas.

– En relación con el agua , se han incorporado aireadores en grifos para reducir su caudal, y en consecuencia, el consumo total.

– Todo este proceso ha ido acompañado de la implantación de un programa de gestión del mantenimiento , que nos permite detectar incidencias y disponer de una base de datos sólida para la toma de decisiones futuras.

Mejoras previstas a corto plazo

La transformación no se detiene aquí. Las previsiones a corto plazo contemplan la ampliación y consolidación de muchas de las medidas iniciadas. Por ejemplo, queremos llegar al 100% de las luminarias LED en todos los centros, e incorporar detectores de presencia en espacios de servicios para realizar una gestión inteligente de la iluminación.

En el campo de la climatización, se están proyectando inversiones para renovar sistemas e incluso se contempla la prueba piloto de ventiladores de techo eficientes en edificios en los que la arquitectura limita otras soluciones.

En cuanto al agua, se instalarán contadores parciales que permitirán identificar excesos de consumo por actividades y ajustarlas, así como grifos con temporizadores en zonas comunes de centros con elevada demanda.

Primeros resultados

Aunque el plan sigue vivo y los resultados se irán analizando anualmente, el cierre del año 2024 ya muestra datos muy positivos: la reducción del 100% de las emisiones de CO₂ asociadas al consumo eléctrico respecto a 2021, y una disminución del 21,4% en el consumo de gas.

En definitiva, el Plan de Ahorro Energético es un conjunto de medidas concretas (pequeñas y no tan pequeñas acciones) con las que estamos avanzando para tener una organización más sostenible, con un menor impacto ambiental y una gestión más eficiente de los recursos.

De esta forma, actuamos con coherencia con nuestros valores, porque nuestra razón de ser -cuidar a las personas- no tiene sentido si no cuidamos también el entorno en el que vivimos y su futuro.

Vuelve el “No Jubilis la Memoria”

Torna el No Jubilis la Memòria

Tras el éxito de la edición anterior, ya está aquí la 18ª edición de la jornada "No jubiles la memoria" , organizada por la Fundación Mutuam Conviure , con el objetivo de concienciar tanto a las personas mayores como a la sociedad sobre la importancia de prevenir la pérdida de memoria.

Para ello, la Fundación propone tres campeonatos que fomentan el ejercicio cognitivo: el Dominó , un juego en parejas que trabaja la atención, la estrategia y la memoria; el Rummikub , un juego de mesa individual que potencia la lógica y la memoria visual; y el Baile en Línea , que también favorece el mantenimiento de la memoria y la coordinación.

Los campeonatos se disputarán en un encuentro único el jueves 12 de junio en el Auditorio AXA de la Illa Diagonal, donde asistirán seniors de varios casals de Barcelona, incluyendo los del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y la Fundación La Caixa.

Como mutualista del Servicio Gent Gran y viajero de Mutuam Activa, también te hacemos extensiva la invitación a formar parte de estos campeonatos. Si te gusta el dominó y tienes un compañero o compañera de juego, o si prefieres el Rummikub, no te pierdas la Gran Final. ¡Inscríbete!

Día máximo de inscripción : 13 de mayo de 2025

Si estás interesado en participar contacta con paula.navarro@mutuam.com o llama al 93 247 94 40 (extensión 5081) en horario de lunes. a div. de 9:00 a 14:00 h.

Miquel Vilardell presidirá la Real Academia de Medicina

Miquel Vilardell Reial Acadèmia Medicina

El Dr. Miquel Vilardell Tarrés, presidente de la Fundación Mutuam Conviure, ha sido escogido como nuevo presidente de la Real Academia de Medicina de Cataluña (RAMC), una de las instituciones médicas más emblemáticas del país.

Reconocimiento a una trayectoria médica ejemplar

Con una amplia trayectoria profesional y académica, el Dr. Vilardell es una figura de referencia en el ámbito de la medicina catalana. La elección del pasado 8 de abril para liderar la RAMC durante los próximos cuatro años supone un reconocimiento a su compromiso con la salud pública, la docencia y la excelencia profesional.

Catedrático emérito de Medicina Interna en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha presidido entidades clave como el Colegio de Médicos de Barcelona, la Sociedad Española de Medicina Interna y el CASOST, órgano asesor del Gobierno de la Generalitat. Es también miembro del Instituto de Estudios Catalanes y Cruz de Sant Jordi, una de las distinciones más prestigiosas del país.

Un liderazgo al servicio de la medicina y el conocimiento

La Real Academia de Medicina de Cataluña, fundada en 1770, agrupa a los profesionales médicos con más prestigio del territorio. Está integrada por un máximo de 60 académicos numerarios y 120 académicos correspondientes, escogidos por los propios miembros. La Academia actúa como órgano consultivo para las administraciones públicas, organiza debates sobre cuestiones sanitarias de actualidad y concede premios anuales en diversas especialidades médicas.

Con este nombramiento, el Dr. Vilardell sigue contribuyendo activamente al progreso del conocimiento médico y a la promoción de un modelo de salud centrado en las personas. Desde Grup Mutuam y la Fundación Mutuam Conviure celebramos este nuevo reto y le deseamos muchos aciertos en esta nueva etapa.

Prevención del derroche alimentario en las residencias

Prevenint el malbaratament alimentari a les residències

Cada año, en Cataluña se lanzan 262.000 toneladas de comida entre hogares, restauración y comercios, el equivalente a unos 35 kg por persona. Para hacer frente a esta problemática, la Generalitat ha elaborado la Guía para la Prevención del Despilfarro Alimentar y , que incluye recomendaciones para la restauración y las cocinas centrales de hospitales, residencias y empresas de restauración colectiva, con el objetivo de reducir el desperdicio y su impacto ambiental.

En Grup Mutuam nos comprometemos activamente con este objetivo como parte de nuestro Plan de Sostenibilidad , dentro del eje de Medio Ambiente. La Residencia Rubí, ha sido pionera en la aplicación de la guía de la Generalitat, adaptándola a sus necesidades para realizar las comidas más eficientes y satisfactorias. Gracias a este proceso, ha obtenido la certificación de Cocina Responsable de AENOR , marcando el camino para el resto de centros del grupo.

En esta entrevista, Marisa García , directora del centro durante este proceso y actual adjunta a la dirección del Área Residencial y de Atención Domiciliaria de Grup Mutuam, nos explica las medidas aplicadas y sus resultados.

Cambios implementados para evitar el desperdicio

En la Residencia Rubí hace años que trabajamos para reducir el desperdicio alimentario . Siguiendo nuestro modelo de Atención Centro en la Persona , cuando una persona se incorpora al centro, le preguntamos qué alimentos no le gustan para ofrecerle alternativas. Además, personalizamos los desayunos y meriendas para que se adapten a los gustos de cada uno. Esto nos permite reducir la comida desechada y, al mismo tiempo, mejorar la satisfacción y el bienestar de los residentes.

Otro aspecto clave es la coordinación diaria con la cocina . Cada mañana, informamos al personal de cocina del número exacto de comidas necesarias y de las dietas correspondientes, teniendo en cuenta las ausencias del día. En este sentido, la colaboración de las familias es esencial para avisar con tiempo si un residente no estará en el centro por alguna comida.

El papel de los profesionales y la sensibilización

Los profesionales de la residencia desempeñan un papel fundamental en el éxito de estas medidas. El personal de cocina y atención directa trabaja conjuntamente para garantizar que las comidas sean atractivas y agradables. Un buen emplatado y actitud positiva influyen en la percepción de los residentes y, en consecuencia, en la cantidad de comida que se rechaza.

Para sensibilizar al equipo, se realizó una formación específica , empezando por el equipo de cocina, que durante meses midió la comida rechazada para tomar conciencia del problema. También se organizó una charla para los residentes y sus familias sobre los beneficios de una buena alimentación. Sin embargo, la sensibilización más efectiva se realiza en el día a día, a través del trato directo entre profesionales y residentes .

Las particularidades de la cocina de una residencia para personas mayores

Las personas mayores tienen necesidades específicas , tanto nutricionales como funcionales. Los menús se adaptan para afrontar cambios fisiológicos como la disminución de la capacidad digestiva, la pérdida de masa muscular o las dificultades para masticar y deglutir ( disfagia ), que requieren texturizar (triturar o espesar) los alimentos.

Además, es necesario tener en cuenta las dietas especiales para personas con diabetes o hipertensión, controlando la sal, el azúcar y las grasas. Todas estas adaptaciones pueden generar rechazo o reducir las ganas de comer en algunos casos, por lo que el papel de los profesionales es fundamental para favorecer la satisfacción y garantizar una buena alimentación .

También es esencial la seguridad alimentaria , ya que los residentes son una población vulnerable y es necesario garantizar un control estricto en la preparación, conservación y manipulación de los alimentos para evitar riesgos sanitarios.

La certificación de Cocina Sostenible AENOR y sus resultados

El proceso de certificación ha sido un reto importante, pero ha permitido mejorar muchos procesos y establecer buenas prácticas, no sólo para prevenir el desperdicio alimentario, sino por la calidad general del servicio y su sostenibilidad . La certificación de AENOR aborda aspectos como la comida saludable, la gestión de residuos, la eficiencia energética, el uso de fuentes de energía renovables o la política de donaciones.

Los resultados hasta ahora han sido muy positivos, todo el equipo está sensibilizado, y la certificación es un buen ejemplo para otras residencias de Mutuam, ya que la alimentación es uno de los aspectos más valorados por los residentes, aportando un valor añadido al servicio, acreditando que se trabaja constantemente para mejorar tanto la sostenibilidad como la calidad general de la atención.

La reducción del derroche alimentario en Grup Mutuam

El caso de la Residencia Rubí es sólo un ejemplo del compromiso de Grupo Mutuam en la reducción del desperdicio alimentario. A nivel de grupo, estamos implementando diversas acciones para avanzar en ese ámbito.

Uno de los pasos más relevantes ha sido incluir, como requisito en la reciente licitación de los servicios de restauración, la elaboración de un plan específico de reducción del desperdicio alimentario para cada centro. Estos planes se pondrán en marcha a partir del 1 de abril y tendrán que desplegarse progresivamente durante el año.

Además, la formación de los profesionales -tanto del personal de cocina como de planta- forma parte de las ofertas ganadoras de la licitación. Este enfoque nos permite dar un paso adelante en la mejora de la gestión alimentaria, reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad y la calidad del servicio.

¿Y cuál es el impacto de estas iniciativas? Un programa de prevención del derroche alimentario ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero , ya que los alimentos derrochados generan metano en los vertederos. Además, se ahorran recursos naturales como el agua, la tierra y la energía y se reduce la contaminación de suelos y aguas.

Así, en Grup Mutuam, sostenibilidad y atención centrada en la persona van de la mano para mejorar la vida de los residentes y cuidar nuestro entorno. Las acciones para reducir el desperdicio alimentario no sólo ayudan al planeta, sino que también fomentan un consumo más responsable y sostenible.

Por eso, continuaremos avanzando y adaptándonos a las necesidades de las personas mayores, con el compromiso de construir un futuro más sostenible y garantizar una mejor calidad de vida para todos.

Con la colaboración de Marisa García Area residencial y atención domiciliaria, y Casty Hernández, Directora Financiera

Premio de Investigación de Atención a la Dependencia 2025: Convocatoria abierta

Fiel a su compromiso con la promoción de la investigación, la Fundación Mutuam Conviure convoca un año más el Premio de Investigación de Atención a la Dependencia , que en 2025 llega a su 7a edición. Este galardón, dotado con 6.000€, tiene como objetivo fomentar la mejora en los servicios destinados a la atención de las personas mayores y las personas en situación de dependencia.

¿Quién puede participar y cómo presentar los proyectos?

El premio está abierto a todos los profesionales que desarrollen su actividad en centros o servicios establecidos en Cataluña, ya sea de forma individual o en equipo. Los participantes tendrán que presentar un proyecto de investigación vinculado al ámbito de la dependencia.

La fecha límite para la presentación de los trabajos es el lunes 5 de mayo de 2025 . Un jurado formado por seis expertos designados por la Fundació Mutuam Conviure será el encargado de evaluar las propuestas y seleccionar el proyecto premiado.

Entrega del premio en la 8a Jornada de Atención a la Dependencia

El veredicto se dará a conocer en el marco de la 8ª Jornada de Atención a la Dependencia , un evento de referencia en el sector, organizado por la Fundación Mutuam Conviure, que tendrá lugar el 29 de mayo de 2025 .

Con este premio, la Fundación reafirma su apoyo a la innovación e investigación en el ámbito de la dependencia, promoviendo iniciativas que contribuyan a la calidad de vida y bienestar de las personas.

Si tienes un proyecto de investigación en este ámbito, ¡no dejes pasar esta oportunidad!

Norma Libera-Care: cuidados libres de contenciones

Norma Libera-Care: cures lliures de contencions

Durante años, el uso excesivo de contenciones físicas y químicas en la atención a personas mayores y dependientes ha evidenciado la necesidad de un profundo cambio en el modelo de asistencia. Ana Urrutia, médico geriatra y presidenta de la Fundación Cuidados Dignos, ha sido clave en esta transformación, gracias a la creación de la Norma Libera-Care. Esta metodología ofrece a los centros herramientas para eliminar sus sujeciones, promoviendo una atención más humana y respetuosa con la dignidad de las personas. En esta entrevista, hablamos con ella sobre la norma, que estamos implementando en Grup Mutuam, alineada con el modelo de Atención centrada en la persona .

¿Cómo nace la norma Libera-care? ¿Qué motiva su creación?

Nace de mi experiencia personal. Soy médico geriatra y, hace muchos años, utilizaba sujeciones a la residencia donde trabajaba. A partir de la queja de un familiar de un paciente, empecé a cuestionarme cómo estaba haciendo las cosas y qué podía hacer para cambiarlas. En ese momento, yo era la directora del centro, y por eso tuve la oportunidad de afrontar el reto de eliminar las sujeciones del centro.

Para ello diseñé un método y desarrollé un estudio científico para demostrar sus beneficios, el cual presenté en un congreso de la Sociedad Española de Geriatría. Allí se abrió la oportunidad de exportar esta metodología, que yo había creado a pequeña escala, a otros centros. Así nace la Fundación Cuidados Dig nos y la Norma Libera-Care .

¿Cuál es la magnitud del problema de las contenciones en España?

Empezamos a estudiar el fenómeno en 2010 y descubrimos que en España se utilizaban las sujeciones de forma masiva, mucho más que en otros países. Existen numerosos estudios al respecto. Uno de los que más me llamó la atención hablaba de un 40% de uso de sujeciones en España, en comparación con un 5% en otros países.

Además, se hablaba del uso de contenciones físicas como práctica habitual en diferentes niveles asistenciales; no sólo en residencias de personas mayores, sino también en otros entornos, como los centros de estancia larga, e incluso a nivel hospitalario, en salud mental y en las UCI. En resumen: el uso de sujeciones físicas es parte de la cultura asistencial del país .

Cuando se empezó a intentar retirar las contenciones físicas, se descubrió que aunque algunos centros lograron eliminarlas, en muchos casos incrementaban las contenciones químicas para compensarlo. Por eso, también se empezó a estudiar el fenómeno de la contención química, y se ha observado que el uso de psicofármacos en España con estos fines también es muy elevado.

¿Cuál es el impacto de estas contenciones en las personas?

Existen numerosos estudios que abordan los efectos secundarios negativos, tanto psicológicos como físicos , asociados al uso de las contenciones físicas y químicas, y que apoyan la postura de la no contención. Entre los efectos negativos físicos documentados se encuentran lesiones por presión, infecciones, incontinencia, estreñimiento, atrofia y debilidad, entre otros; y en cuanto a los psicológicos, encontramos estrés, miedo, agresividad, depresión, apatía, vergüenza y aislamiento social.

Además, el uso de las contenciones mecánicas se relaciona con riesgos importantes como la asfixia, la trombosis venosa o la embolia pulmonar, sobre todo en el uso de las barandillas laterales, los chalecos y los cinturones de sujeción. Curiosamente, no existe evidencia científica que avale el uso de sujeciones. La no sujeción ha tenido que defenderse y demostrar su eficacia, mientras que a la sujeción no se le ha exigido el mismo nivel de soporte científico.

¿Cómo es el modelo que defiende y promueve la norma Libera-Care?

Libera-care es un modelo que utiliza herramientas de atención centrada en la persona y promueve cambios en la gestión y organización del centro. Su objetivo es crear un entorno más favorable , que minimice los trastornos de comportamiento y las conductas problemáticas, y por tanto reduzca la necesidad de las contenciones, a la vez que mejora la vigilancia del equipo cuidador.

El modelo incluye también algunas alternativas específicas para utilizar ocasionalmente. Por ejemplo, se utilizan camas regulables en altura para pacientes con riesgo de caídas, que se colocan a nivel del suelo para mayor seguridad, y sólo se elevan cuando es necesario realizar cambios. También se utilizan sillones diseñados para que el usuario esté cómodo y relajado, ya veces presentan cierta resistencia para salir de ellos, para favorecer que el cuidador tenga tiempo de atender a la persona. El resultado es un comportamiento más manejable, menos problemático, e incluso se reducen las caídas.

¿Qué beneficios tiene la norma Libera-care en las personas usuarias?

Los beneficios son enormes, ya que empezamos a ver a las personas como tal, y ellas también se sienten como personas. Nadie se siente digno cuando se le coloca un cinturón o se le medica en exceso; la dignidad se pierde y la persona lo percibe.

Cuando se retiran las sujeciones, recuperan su identidad, lo que es esencial para respetar su dignidad y derechos. En definitiva, trabajar y cuidar sin sujeciones es sinónimo de cuidar con calidad de vida.

¿Cómo dais a conocer la norma en el sector?

Uno de nuestros principales objetivos como fundación es difundir la ciencia que apoya la no sujeción . Por eso, hacemos estudios, escribimos artículos y damos conferencias. También utilizamos las redes sociales para exponer los centros que han implementado nuestra metodología y compartir los resultados obtenidos.

¿Cómo cree que ha evolucionado la conciencia hacia los cuidados dignos por parte de las residencias, centros y hospitales?

Estoy satisfecha porque ha habido una evolución significativa. En un principio, cuando empezamos con la Fundación Cuidados Dignos, era muy difícil difundir nuestro mensaje. Sin embargo, hoy en día no sólo se reconoce la importancia de la no sujeción, sino que también se comprende que el enfoque de los cuidados debe ser distinto. Los centros y la Administración Pública están abiertos al cambio, y están adoptando este modelo de atención de forma paulatina.

¿Qué retos cree que tienen las entidades de cuidado a las personas mayores para garantizar el respeto por su dignidad?

Creo que los retos que afrontan estas entidades son tanto internos como externos. Internamente, tienen el reto de ser más cercanas, más humanizadas , con un trato más enfocado a la persona y menos a las necesidades organizativas. Convertirse en lugares de calidad de vida, donde las personas prolongan y terminan sus vidas como si estuvieran en su casa.

El reto externo es conseguir que se visibilice la labor y la importancia de estas entidades, ya que, aunque lo deseemos, no todas las personas podrán envejecer en su casa. Es fundamental valorar el trabajo que realizan los profesionales y el valor incalculable que aportan a la sociedad , y hasta ahora no se ha hecho suficiente. Es un sector que ha sido injustamente criticado y menospreciado. Está claro que hay aspectos que mejorar, como en muchos otros sectores, pero su trabajo es esencial y se hacen avances contentos.

¡Gracias, Ana!

En esta entrevista, Ana Urrutia nos recuerda que, en la atención a las personas mayores y dependientes, no se trata sólo de atender a sus necesidades físicas, sino de cuidar con humanidad y respeto por su dignidad. Cuestionarse y cambiar está en manos de todo el mundo, incluso como cuidadoras no profesionales de nuestros familiares.