El Plan de Responsabilidad Social Corporativa del Grupo Mutuam va más allá del compromiso con el medio ambiente, y una muestra de ello es ‘Mutuam Batega’ . Bajo este nombre se identifica en el Voluntariado Corporativo de la entidad, que se ha estrenado este pasado 7 de octubre en una recogida de residuos en el delta del Llobregat.
Una apuesta por el equipo humano
El plan que vehicula la parte más social de la empresa, definido en el 2019, plantea cinco ejes. Es entre el segundo, el eje 'Equipo humano' y el quinto, el eje 'Medi Ambient' de donde nace el voluntariado corporativo, uno de los proyectos creados para alcanzar los objetivos de potenciar la comunicación interna como herramienta para el fomento del buen clima laboral y realizar acciones de sensibilización ambiental en la plantilla.
El proyecto, aparte de la contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pretende favorecer la participación de las personas trabajadoras fortaleciendo así el sentimiento de pertenencia al grupo. Una iniciativa idónea por la que ha apostado el Grupo Mutuam, ya que a la hora de sensibilizar a la plantilla sobre las problemáticas ambientales y animales, promueve un espacio de encuentro.
Puesta en marcha
El primer paso fue movilizar a las personas trabajadoras, definir la visión, misión y objetivos del voluntariado corporativo e identificar las necesidades en el entorno, pero sobre todo las motivaciones del equipo . De ahí que se organizó una sesión de cocreación abierta a todo el mundo, la cual dio paso a una encuesta, también dirigida a toda la plantilla. El resultado, aparte de la participación, 42 personas en la sesión y 129 respuestas a la encuesta, demostraron que la actuación debía enfocarse en los ecosistemas y el medio natural.
La involucración de los y las profesionales, no quedó aquí, también se consolidó el Comité de Voluntariado Corporativo , formado por ocho integrantes procedentes de diferentes centros y servicios. Éste es el que ahora vela por la organización de las actividades y la elaboración y cumplimiento del Plan de Voluntariado Corporativo.
Cohesión por un objetivo común
Este largo proceso que se inició a mediados de 2022, se ha materializado en octubre con la primera actividad de Voluntariado Corporativo del Grupo Mutuam, donde 64 personas procedentes de trece recursos diferentes se encontraron con un objetivo común, limpiar la ribera del Llobregat.
El team building y la recogida de residuos eran los protagonistas y con la colaboración de la asociación sin ánimo de lucro PlasticFREEwave , se realizó con éxito la actividad en formato competición. La jornada constó de varias partes, una de concienciación y educación hacia cómo reducir los plásticos desechables, la recogida y recuento de residuos y una comida de hermandad. Como resultado, aparte de conseguir cohesión, sinergias, trabajo en equipo y la creación de vínculos entre los asistentes, se recogieron 145 kg de residuos en menos de una hora, un logro que promete ser el primero de muchos.
El próximo 21 de noviembre, y bajo el título » Rehabilitación física y cognitiva en la atención intermedia «, tendrá lugar la 18ª jornada sociosanitaria del Grup Mutuam. La Fundación Mutuam Conviure recupera, después de tres años, el formato presencial, y se podrá seguir también en formato webinar .
La Fundación Mutuam Conviure consolida un año más este espacio de actualización de conocimientos y formación continua para los profesionales del sector sanitario y social. Concretamente, para las personas interesadas en el ámbito de la atención intermedia. Pondremos el foco en todo lo relacionado con la rehabilitación dentro del contexto de la atención intermedia. Algunos de los temas serán el rol de la rehabilitación en el proceso asistencial , sus especificaciones y el impacto de la tecnología emergente y la inteligencia artificial. En definitiva, cómo tenemos la rehabilitación ahora y qué evolución esperamos en los próximos tiempos.
Nos acompañarán con sus conferencias profesionales como Montserrat Bernabeu, médico especialista en medicina física y rehabilitación, directora asistencial y codirectora de la Fundación Institut Guttmann. También lo hará Alfonso Cruz, médico especialista en geriatría, director de la unidad de geriatría del Hospital Ramón y Cajal (Madrid). La mesa redonda girará en torno a las «Diferentes visiones de la rehabilitación en la Atención Intermedia«. Para abordar este tema, contaremos con profesionales del ámbito de la medicina, la terapia ocupacional, la logopedia y la fisioterapia. Con su experiencia, contribuirán a ofrecer una buena perspectiva y una visión de futuro del ámbito de la rehabilitación.
El trabajo es una de las actividades a las que dedicamos más horas y que nos permite satisfacer necesidades económicas, profesionales y sociales. Por eso es tan importante asegurar y propiciar un entorno profesional que garantice una buena salud mental.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental hemos querido explorar la dimensión laboral de este tema con Anna Segarra, responsable del Servicio de Relaciones Laborales, y Marc Casañas, responsable del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Desde sus roles clave, exploraremos los desafíos y soluciones que implementa Grupo Mutuam en el cuidado de la salud mental de sus trabajadores y trabajadoras.
¿De qué hablamos cuando hablamos de salud mental
«Me gusta más hablar de bienestar emocional que de salud mental» dice Anna Segarra. Si lo analizamos bien, cuando hablamos de cuidar la salud mental de las personas que trabajan en una empresa, en realidad, hablamos de asegurar su bienestar emocional. De velar por su capacidad de gestionar emociones y situaciones laborales y personales en su día a día.
La falta de salud mental es una carga igual o más pesada que la física. Un trabajador que no tenga una buena salud mental, no podrá desarrollar su trabajo de la mejor manera. Por tanto, los usuarios no recibirán la atención que queremos que reciban. Además, esta carga emocional se la llevarán a casa.
Estrés, burnout y conflictos entre compañeros, las causas más habituales
Los problemas más habituales que enfrentan a los trabajadores en cuanto a salud mental son, por un lado, el estrés, y lo que llamamos burnout o desgaste profesional. Las relaciones entre compañeros, la gestión emocional del día a día y las cargas personales son factores que afectan mucho a la tranquilidad psicológica.
El personal de las residencias para personas mayores o de servicios de atención al paciente como el PADES o EAPS tiene una carga emocional añadida. El personal de residencia para personas mayores trabaja a diario con personas que sufren deterioro cognitivo, demencias, trastornos de conducta, etc. Esto implica que deben lidiar con situaciones delicadas y duelos, a la vez que procuran lo mejor para los residentes. Por su parte, los profesionales que acompañan a personas en el proceso del fin de la vida, con lo que esto conlleva, sufren también un desgaste emocional importante.
Hay que estar alerta a las señales
Saber detectar las señales que indican que alguien está sufriendo una situación que atenta a su bienestar emocional es fundamental para activar los protocolos.
“Una de las señales habituales es cuando nos llega que un profesional que se comporta de manera muy diferente a cómo lo hacía antes”, explica Anna. En estos casos, primero intentamos detectar si la causa es un problema de gestión emocional o si se trata de una problemática distinta. La falta de implicación, la dejadez, estar despistado… entre otros, son alertas de que avisan de que el profesional podría tener algún problema de gestión emocional.
Por otro lado, fuera del ámbito laboral también hay indicadores que pueden hacernos pensar en que algo no va bien. La incapacidad para descansar y relajarse cuando se está fuera del trabajo o durante los días de descanso es uno de ellos.
Las soluciones de Grup Mutuam para velar por la salud mental de sus equipos
La prevención de riesgos laborales trabaja en muchas dimensiones, y una de ellas es la psicosocial, uno de los grandes factores de riesgo en el ámbito laboral. En este sentido, en Grup Mutuam llevamos a cabo evaluaciones regulares orientadas a elaborar un mapa de riesgos en el ámbito psicosocial. Esto nos permite estudiar la relación de los/las trabajadores/as y su entorno (empresa, compañeros, superiores) y detectar puntos de mejora.
A partir de esta detección, se ponen en marcha toda una serie de medidas correctoras para darle respuesta. Las más habituales son las formaciones en gestión de emociones, gestión del tiempo y gestión del conflicto, así como ordenar los canales de comunicación internos. “Las medidas que utilizamos son siempre un traje a medida”, comenta Marc Casañas. Porque depende de la situación y del caso se requiere una intervención u otra. Un burnout , por ejemplo, puede tener muchas dimensiones y orígenes múltiples. Por tanto, requerirá una actuación u otra en función del caso.
Como medidas para abordar situaciones, Grupo Mutuam ha diseñado distintos protocolos. “Contamos con protocolos de gestión de conflictos entre profesionales, o conflictos entre usuarios y profesionales. También disponemos de protocolos por casos de acoso sexual y laboral”, explica Casañas.
Además, desde hace unos años se han creado grupos de apoyo emocional, sesiones de terapia individuales, grupos de supervisión, entre otros. Y para generar conciencia al respecto, se han realizado campañas de salud mental para todos los profesionales.
Una buena salud mental, un beneficio para todos
Los profesionales de todas las áreas deben trabajar a gusto y en un entorno seguro. Se deben sentir capaces de gestionar las emociones que se despiertan cuando se atiende a este tipo de usuarios. En el entorno residencial, en particular, si los profesionales carecen de una buena salud mental, será muy difícil que den una buena atención a los usuarios. A diario, deben trabajar con situaciones difíciles de gestionar, y es básico que tengan herramientas para poder hacerlo bien y con seguridad.
Garantizar el bienestar emocional de los equipos tiene beneficios para las empresas en muchos sentidos. Como indica Anna, “a corto plazo, el profesional trabaja más a gusto, se siente más capaz, apoyado por la empresa, y puede gestionar sus emociones con solvencia. Esto repercutirá en la empresa a largo plazo, ya que serán profesionales felices con lo que hacen, y los usuarios recibirán la atención que les queremos dar.
Casañas añade que “es necesario que las empresas sigan invirtiendo en ello porque el clima laboral cuanto más sano, mejor, porque afecta a todo. Puede aumentar el ratio de productividad, disminuir el ratio de absentismo, etc. Y si la política de Grupo Mutuam es velar por el bienestar de las personas, es lógico que se aplique también a quien trabaja.
Soporte y autoresponsabilidad emocional, las dos claves de vuelta
Ambos expertos coinciden en la importancia de hacernos responsables individualmente de nuestra salud mental. Y esto ocurre, según Casañas, por “aplicar cosas que hace tiempo que empezamos a saber que tienen cierta base científica. Nos referimos al mindfulness , el trabajo personal, etc. A conocernos y escucharnos, y tratar de no acumular cosas en las mochilas personales que, después, llevaremos al trabajo o cargaremos por doquier”.
Por su parte, Anna considera que “El apoyo es básico. Que los profesionales se sientan sostenidos por la empresa, y sientan la libertad de pedir ayuda cuando la necesiten, hace que la angustia disminuya”.
En un entorno laboral en constante evolución, la atención a la salud mental se revela como un pilar fundamental para el bienestar y la productividad.
Anna Segarra, responsable del Servicio de Relaciones Laborales del Grupo Mutuam Marc Casañas, responsable del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Grupo Mutuam
Nuestro modelo de Atención Centrada en la Persona, más clave que nunca
Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, en Grup Mutuam queremos compartir nuestra mirada y experiencia a la hora de cuidar a los residentes que padecen esta enfermedad. Nuestro modelo asistencial (ACP) nos permite atender a estas personas con un enfoque personalizado basado en la escucha y el conocimiento profundo de sus necesidades. Marisa Garcia, directora de la Residencia Rubí, y Carola Núñez, terapeuta ocupacional del mismo centro nos explican cómo esta forma de cuidar transforma la vida de las personas que se enfrentan a un deterioro cognitivo.
¿En qué consiste la ACP y cómo se aplica en personas con Alzheimer?
¿Cómo se abordan las necesidades específicas de las personas con Alzheimer dentro de ese modelo asistencial?
Por lo que respecta a la alimentación, por ejemplo, desde el momento en que llegan al centro tenemos siempre en cuenta los gustos de la persona. Nos adaptamos a sus necesidades también en función de la situación clínica (diversidad de textura, tipos de dieta según la patología…).
En términos de seguridad, evaluamos los posibles riesgos que puede presentar (riesgo de fuga, de caída, alteraciones conductuales…) y diseñamos líneas de acción para abordarlos. Y respecto al cuidado personal, recopilamos información sobre las preferencias, hábitos y rutinas de la persona, para adaptarnos a ellas, en la medida de lo posible, teniendo en cuenta la cotidianidad del centro.
¿Cuáles son las principales diferencias de la ACP entre pacientes con Alzheimer y en pacientes sin deterioro cognitivo?
La principal diferencia la encontramos en la recogida de información. En personas sin deterioro cognitivo son ellas mismas las que nos explican cómo quieren ser cuidadas. Sin embargo, en personas con Alzheimer que no pueden expresar verbalmente toda esta información, es su núcleo de confianza (familiares, amigos…) quien nos lo transmite.
Otra diferencia se da a la hora de evaluar su bienestar. Como no nos lo pueden expresar, con estos residentes utilizamos herramientas específicas para inferir su bienestar o malestar, como el DCM (Demential Care Mapping). Se trata de un método que nos permite detectar el estado de la persona observando cómo se mueve, cómo reacciona o las actividades en las que se implica.
¿Cómo se adaptan y personalizan las actividades diarias y la rutina de los residentes con Alzheimer?
Cada persona que vive en el centro tiene unas necesidades y preferencias. Nuestro trabajo implica adaptar todos aquellos aspectos que condicionan su cuidado. Esto quiere decir que adaptamos la manera de dirigirnos, el tono de voz, el respeto al espacio físico, la secuenciación y el ritmo de cada persona… También nos referimos a ofrecer soporte físico cuando lo requieran o a estimularlos verbalmente para fomentar la participación en las tareas. Adaptamos el entorno, las actividades y todo lo necesario.
Por lo que respecta al ocio, tenemos en cuenta la información recogida a través de la historia de vida para vincular a los residentes con actividades que les interesen.
¿Cómo creéis que la atención centrada en la ACP puede mejorar la calidad de vida de un residente con Alzheimer?
En muchas ocasiones, las personas con Alzheimer llegan al centro, sea de otros recursos o de domicilio, con pautas muy perjudiciales. Nos referimos a contenciones físicas, contenciones farmacológicas, dietas no adaptadas a los gustos de la persona, etc. La filosofía del centro y la ACP promueve el respeto a la dignidad de la persona. Nosotros trabajamos para eliminar este tipo de pautas que no dignifican a la persona, y buscamos estrategias para protegerla sin restringir la libertad y la autonomía.
¿Cuáles son las dificultades más habituales que os encontráis a la hora de aplicar ACP en la atención a personas con Alzheimer y cómo las aborda?
En algunas ocasiones, los intereses de la familia no son los mismos que los del residente. Es frecuente que, por sentimiento de culpa, las familias nos pidan que hagamos participar a sus familiares en todas las actividades posibles. Que la persona esté constantemente ocupada. Pero, a menudo lo que ocurre es que, sencillamente, el residente no quiere participar. Nosotros debemos tener en cuenta los gustos y las inclinaciones de cada persona.
En estos casos, los profesionales desempeñan un papel muy importante informando y asesorando a las familias. Es fundamental definir los planes de atención de acuerdo a los intereses, los valores y la historia de vida de la persona.
Otro desafío habitual es el abordaje de la elaboración de las decisiones anticipadas con su familia. La mayoría de estos residentes no dispone de documento de voluntades anticipadas. Por ello, es necesario apoyarlos, junto con la participación de otros profesionales de la medicina, el trabajo social y la psicología.
¿Cuál es el papel de las familias la ACP en los casos de residentes con Alzheimer?
La familia desempeña un papel clave en el cuidado de la persona atendida. Son un agente activo desde que la persona acude a vivir al centro así como durante toda su estancia.
Desde el ingreso, se asignan dos profesionales de referencia ( un gerocultor y un técnico) a cada residente/familia, que les acompañará durante toda su estancia en el centro. Éstos están continuamente en contacto con los familiares a fin de recoger información relativa a la historia de vida de la persona. Hablamos de necesidades y gustos, pero también de ideales, valores y de cómo quieren que sea su cuidado.
¿Qué necesidades especiales tienen estas familias?
Por lo general, las grandes preocupaciones de los familiares tienen que ver con cubrir las necesidades básicas de la persona (alimentación, descanso, toma de medicación…).
Por otra parte, con frecuencia nos comunican las dificultades emocionales que sufren a la hora de afrontar el deterioro y la pérdida de capacidades progresivas de su familiar. Por eso, desde el centro ofrecemos apoyo y acompañamiento durante todo el proceso por parte de los profesionales de referencia y por el departamento de Psicología.
¿Cómo se evalúa la efectividad del modelo de Atención centrada en la persona en el cuidado de personas con Alzheimer?
Se evalúa de diferentes formas. Por una parte, se revisan trimestralmente los objetivos acordados en el Plan de Atención Individualizado. Esta revisión la realizan los profesionales de referencia con los familiares. En este sentido, también se realizan encuestas anuales a las familias.
Por otra parte, se realizan 2 mapas anuales según el método DCM en el que obtenemos una foto general del bienestar que generamos a los residentes con las intervenciones del día a día. Después, evaluamos los resultados y definimos actividades para mejorar algunos aspectos.
Además, en el centro contamos con una comisión de ACP para autoevaluarnos y observar cómo se integra la ACP en el día a día y en la relación con las familias y la comunidad.
¿Qué aspectos clave debe tener en cuenta un centro para aplicar la ACP en personas con Alzheimer?
La formación y sensibilización del personal es un aspecto fundamental. El centro debe disponer de recursos de personal que garanticen la aplicación del modelo. El diseño de las instalaciones también es un factor importante, ya que es necesario disponer de espacios adaptados, de una decoración casera, etc.
¿Qué recomendaría a una persona que tiene un familiar con Alzheimer?
Entender y asumir el deterioro cognitivo cuando existe una vinculación emocional es muy difícil. Por eso, es fundamental buscar recursos profesionales e información, porque como familia se quiere lo mejor, pero carecen de conocimientos y estrategias. Es necesario buscar ayuda.
Una buena manera de encontrar esta ayuda y apoyo profesional es el Servicio de Orientación Social del Grupo Mutuam , que está disponible para asesorarle y apoyarle. No dude en llamar al 933 800 970 para obtener información adicional y resolver cualquier inquietud que pueda tener.
Marisa Garcia, directora de la Residencia Rubí y Carola Carola Núñez, terapeuta ocupacional de este centro.
De todas las personas que intervienen en el día a día de una residencia para personas mayores, el rol de dirección es quizás uno de los más desconocidos. Montse Camprubí dirige el Centro Residencial Mutuam Manresa , del que dice que “tiene una gran diversidad de usuarios que hacen que cada día sea diferente”.
¿Cuál es el papel de una directora de residencia para personas mayores y cómo te has preparado para asumir ese cargo?
Fundamentalmente, se basa en gestionar, planificar y organizar los recursos y equipo profesional para garantizar una atención de calidad las 24 h. Una atención integral, centrada en la persona y adaptada a sus necesidades. También debe participar activamente en todo lo que haga referencia al plan de atención de los usuarios. Y, evidentemente, velar por el cumplimiento de normas y procedimientos y trabajar por una mejora continua de la calidad. La preparación para el cargo es continua, no te preparas y haces de directora y ya está. Nunca puedes dejar de tener inquietudes y querer adquirir nuevos conocimientos de todo lo que puede ser enriquecedor para tu trabajo. Partiendo de los estudios necesarios (en mi caso soy diplomada en enfermería y más tarde estudié psicología) debes formarte en postgrados de gestión residencial y reciclarte en todo aquello que pueda ayudarte a conseguir una buena calidad asistencial (ACP, no contenciones, liderazgo, etc). Para mí es muy importante saber, escuchar y aprender para mejorar continuamente.
¿Cuáles son los principales retos a los que te enfrentas a diario en la dirección de una residencia de personas mayores?
Nuestro trabajo es muy variado y cada día es distinto. Para mí, el reto más importante y, posiblemente, la tarea que más tiempo ocupa en cualquier dirección de centro es la gestión del personal. Al hecho más burocrático de la contratación de personal (entrevistas, contratos, plannings ….), se le añaden muchas otras tareas. Porque para garantizar la calidad asistencial que queremos a Grup Mutuam , es necesario hacer un buen plan de acogida y una buena formación. Y, además, hay que realizar un buen seguimiento e intentar fidelizarlos para que no se marchen. Todo esto nos requiere esfuerzo que, muchas veces, no se ve.
¿Cómo describirías el ambiente de trabajo en tu centro y qué medidas has implementado para fomentar un entorno positivo tanto para residentes como para personal?
Creo que el ambiente es bueno o muy bueno. Quizás no soy objetiva, pero diría que tenemos un centro con un muy buen ambiente de trabajo. Para mí, un aspecto clave es la accesibilidad y comunicación de la dirección hacia los trabajadores. Tienes que saber de tu trabajador, preguntar cuándo no está bien, felicitarle (tanto por temas personales como cuando hace bien el trabajo) y ser muy clara en todo lo que crees que puede mejorar. Si tú hablas claro, con transparencia y empatía, y siempre tienes un espacio para él o ella, tienes mucho ganado. En cuanto a los residentes, diría que la proximidad, la empatía y conocer bien a la persona hace que nos podamos avanzar a posibles conflictos. Y, también, por supuesto, que les podamos ayudar en muchas cosas. En resumen, para generar un buen entorno, «debes estar» en todos los sentidos, físico y emocional.
¿Cuáles son las habilidades clave que consideras necesarias para ser una buena directora de residencia?
Tienes que tener mucha capacidad de trabajo, saber priorizar, gestionar el estrés y organizarte bien el trabajo. También debes tener empatía, autocrítica, capacidad de observación y escucha activa. Trabajar en equipo, saber delegar, liderar y motivar a las personas es imprescindible. Y, por supuesto, tener muuuuerta paciencia.
En tu experiencia, ¿qué impacto positivo has observado en la vida de los residentes gracias a la dedicación y atención del personal?
La mayoría de residentes cuando llegan tienen miedos porque no nos conocen y, en ocasiones, se muestran desconfiados. Es muy gratificante ver cómo, gracias a la atención personalizada de todos los profesionales, todo esto en pocos días disminuye. Lo que más agradecen es que seas cercana. Tú, como directora, y todo el equipo. Si se sienten escuchados y sienten que tenemos en cuenta sus intereses, se crea un ambiente de confianza que lleva a una relación muy bonita.
¿Podrías compartir algún ejemplo de situación desafiante que hayas enfrentado como directora de residencia?
En mi centro, durante la pandemia sufrimos un incendio importante y tuvimos que evacuar a los residentes. En ese momento, más que nunca, sentí la responsabilidad de la dirección de una residencia de ancianos. Fui consciente de la importancia tanto de la gestión diaria del personal como de los recursos para que, en situaciones límite, todo salga bien. Curiosamente para los usuarios fue una aventura. Cuando volvieron al centro, una de las residentes me dijo, textualmente, “nos lo hemos pasado muy bien, ¡lo podríamos repetir!”. Oyendo estas palabras pensé que esto era el resultado de un trabajo bien hecho y profesional. Nosotros sufrimos mucho para que no fuera un trasiego para ellos y logramos que fuera una aventura.
¿Cómo es tu día a día como directora?
Lo definiría como imprevisible. Ningún día es igual. A primera hora me pongo al día de lo que ha pasado y gestiono todo lo urgente (bajas de personal, quejas, cuestiones de mantenimiento…). Resueltos estos temas, dedico un rato a la gestión y planificación de personal, económica y, por supuesto, de calidad. En función del día, asisto a diferentes reuniones: Comisión ACP, Comisión calidad, reuniones equipo y entrevistas programadas con las familias. Aparte, todos los días, o bien al mediodía oa última hora de la tarde, intento pasar por las plantas a hablar con los usuarios y las familias. Y en medio de todo esto, todo aquello que surja del día a día de una residencia en la que y conviven 90 personas, ¡que no es poco!
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo y qué te motiva para seguir adelante?
Me gusta mucho todo lo que hace referencia a los usuarios: atención, entrevistas, realizar actividades. Lo que me motiva a seguir adelante es el agradecimiento de los usuarios y de las familias y ver que en la residencia están bien.
¿Cómo haces para mantener una comunicación efectiva con los familiares de los residentes y cómo gestionas las expectativas y preocupaciones que puedan surgir?
Para mi es fundamental la comunicación constante, ser muy clara y accesible. A mí, por ejemplo, me gusta tener la puerta del despacho siempre abierta. En cuanto a las familias, la primera entrevista es clave. Aquí es donde es necesario resolver todas las dudas y explicar con claridad qué hacemos y lo que no hacemos para que las expectativas se ajusten a la realidad. En cuanto a las preocupaciones, hay muchos espacios para trabajarlas, como las entrevistas personales, los grupos de ayuda mutua o los PIAI (Programa Individual de Atención Interdisciplinar). Estos programas son el eje del modelo asistencial de Grup Mutuam y consisten en ofrecer una atención centrada en la persona. Para diseñarlos, nos reunimos todos (usuarios, familia y personal) para conocer a la persona y sus objetivos. Y aquí es donde se resuelven muchas de estas dudas y miedos más habituales.
¿Qué le dirías a una familia que tiene a una persona mayor a su cargo y se plantea la opción de una residencia, pero tiene reticencias?
Que no tengan miedo ni desconfianza, que su familiar estará muy bien atendido. Tenemos un gran abanico de profesionales que velarán por su salud y bienestar desde todas las vertientes. Y lo haremos siempre de una forma personalizada y adaptándonos totalmente a sus preferencias y necesidades. Como familia, pueden venir siempre que quieran, estar con ellos y, lo que es más importante, participar conjuntamente con todos los profesionales del cuidado de su familiar. Las familias son muy importantes en nuestro día a día. Precisamente éste es uno de los aspectos que trabajamos más, informando, atendiendo y dando respuesta de forma adecuada a todo lo que necesiten. Y, por supuesto, escuchando las sugerencias y propuestas que nos puedan hacer para mejorar. Con la colaboración de Montse Camprubí, directora del Centro Residencial Mutuam Manresa
Los mutualistas del Servei Gent Gran y otras entidades con las que colabora Grup Mutuam ya tienen en sus hogares la edición de otoño del ‘Mutuament’. La revista para seniors activos también está disponible online para que quién quiera pueda consultar su amplio abanico de propuestas para disfrutar de la estación que estamos a punto de empezar.
La agenda de Mutuam Activa incluye, como es habitual, actividades para descubrir los rincones más desconocidos y sorprendentes de la ciudad de Barcelona y alrededores, como el barrio del Bon Pastor y los pintorescos jardines de Can Buxeres. También encontrará salidas por toda la geografía catalana, como el Alt Penedès y sus viñedos llenos de encanto, y dos escapadas que prometen ser mágicas: Málaga y Croacia y la Costa Dálmata.
La protagonista de la sección ‘A prop’ es Glòria Galceran, coordinadora de Mutuam Activa, que nos explica cómo el servicio de ocio y viajes da respuesta a los gustos y necesidades de los seniors activos y nos recomienda salidas para esta temporada. A su vez, la editorial nos anima a zambullirnos en los ritmos actuales y conocer a algunos de los artistas catalanes que triunfan entre los jóvenes gracias a su música llena de alegría y optimismo.
Después de más de 25 años de recorrido, Mutuam Activa conoce muy bien lo que buscan las personas seniors a la hora de viajar y sabe cómo ofrecerles una programación adecuada a sus necesidades y expectativas. Glòria Galceran, responsable de este servicio de viajes y ocio cultural para personas mayores que impulsa Grup Mutuam, nos explica por qué viajar con Mutuam Activa es especial y nos recomienda algunas salidas para esta temporada.
¿Cómo explicarías qué es Mutuam Activa a alguien que no conozca el servicio? Cada trimestre ofrecemos un gran abanico de actividades de ocio para personas mayores de 65 años. Las propuestas siempre combinan cultura, gastronomía y paisaje, así que todo el mundo puede encontrar algo que le guste. Por ejemplo, en cuanto a paisajes, el último viaje que realizamos a Navarra y País Vasco francés fue espectacular; y el del Tirol, ¡ya ni te cuento!
¿En qué consisten estas propuestas?
Tenemos cuatro modalidades de actividades. Las matinales son salidas de dos o tres horas por la ciudad de Barcelona en la que visitamos museos, edificios históricos o realizamos alguna ruta guiada. Después, tenemos las excursiones de un día, que pueden estar en cualquier punto de Cataluña. Hace poco hicimos una en la Ribera d'Ebre, donde navegamos en barco y visitamos la población de Ascó; fue muy guapo! Por último, están las escapadas de tres o cuatro días por la geografía española y los viajes internacionales de una semana por Europa. Nos lo pasamos muy bien.
A escala física, ¿son salidas muy exigentes?
Siempre intentamos adaptarnos a los ritmos de las personas seniors, para nosotros esto es esencial. Somos conscientes de que en un mismo grupo habrá personas que físicamente estén muy bien y otras que tengan mayores dificultades, los mismos usuarios son muy respetuosos en este sentido.
¿Quién puede viajar con Mutuam Activa? ¿Es necesario ser socio de Mutuam para hacerlo?
¡Todo el que lo quiera! El único requisito es tener más de 65 años. De hecho, gracias al boca a boca cada vez viene más gente. Eso sí, los socios y las socias del Servicio Sent Gran de Mutuam y de otros colectivos con los que tenemos un convenio (el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, Mutual Medica, Vital Seguro y Clínicum) disfrutan de un descuento en todas las salidas.
¿Y cuál es ser el perfil de usuario más habitual?
Por lo general, son personas muy interesadas en la cultura y acostumbradas a viajar. Son usuarios que buscan propuestas a medida y muy agradecidos. En cuanto a edad, la media se sitúa entre los 75 y los 80 años, pero hemos llegado a ir a Logroño con dos personas de 90 y al Tirol con una de 89. Lo importante es sentirse bien y tener ganas.
¿Por qué recomendarías a las personas séniors viajar? ¿Qué les puede aportar?
Viajar hace que las personas salgan y se relacionen y esto es muy valioso. Una de las principales motivaciones del programa es fomentar el envejecimiento activo, no sólo físicamente, sino también a escala emocional. Disfrutar de las salidas, tener ganas, aprender, sentir curiosidad por conocer lugares y gente nueva suma en este sentido. Además, es importante ser conscientes de que cumplir años no significa tener que abandonar nuestras aficiones o dejar de hacer cosas. Quizás no somos capaces de hacerlo todo como antes, pero hay otras formas. Si no podemos realizar una gran caminata por los Pirineos, podemos ir en autocar hasta un punto, pasear por los alrededores y disfrutar de la naturaleza igualmente. Nosotros lo que queremos es promover esto.
¿Y cómo lo consigue? Es decir, ¿cuáles son los rasgos que diferencian a Mutuam Activa respecto a otras agencias u opciones para viajar?
Primero, que todo está hecho pensando en los usuarios, para que tengan lo que necesitan y se sientan bien. Nos impregnamos mucho de lo que gusta a los seniors, los escuchamos y nos adaptamos. Al terminar los viajes, por ejemplo, siempre hacemos una encuesta y les preguntamos cómo ha ido para saber qué podemos mejorar. La compañía y buen ambiente que se crean son otra característica distintiva. Y también la seguridad que ofrecemos a las personas que viajan con nosotros. Nosotros nos encargamos de toda la organización, así ellas no deben estar pendientes de nada y pueden gozar sin preocupaciones. Siempre vamos con nuestra guía, Montse y una representante del servicio (yo o una compañera). Una vez en destino, contamos con guías locales. También ponemos autocares para los desplazamientos, hacemos reservas… y todo está incluido en el precio. Además intentamos acompañarles mucho, desde el primer día que llaman para informarse hasta el último. Para nosotros es esencial crear vínculos con los usuarios, sobre todo con los nuevos. Muchas veces vienen solas y al principio sufren, pero el grupo siempre las acoge de maravilla. Enseguida se sienten a gusto y esto ayuda mucho a que vayan repitiendo. Desde el equipo también hacemos un proceso de adaptación para que todo sea aún más fácil. La verdad es que nunca hemos visto que una persona se quede sola o se sienta sola.
Así, ¿no debemos tener reservas a la hora de venir solos?
¡Ni mucho! Es más, creo que lo primero que debe hacer cualquier persona que tenga dudas o simplemente quiera conocer mejor a Mutuam Activa es llamarnos. Con este primer contacto les explicamos qué hacemos, cómo lo hacemos, a qué tipo de gente se encontrarán, que siempre estarán acompañados… Estamos a su disposición para hablar las veces que sea necesario. Después de esto, sólo es cuestión de probarlo y si no va bien no ocurre nada, pero tengo que decir que la gran mayoría repite.
¿Qué crees que los usuarios valoran más de Mutuam Activa?
El acompañamiento, sin duda. Y también es un servicio muy personalizado. Ahora bien, siempre respetamos el tipo de trato que la persona desea recibir de nosotros. Hay quien ves que enseguida busca entablar amistad contigo y quien prefiere un poco más de distancia. Independientemente de esto, los usuarios se sienten acompañados e informados en todo momento y lo agradecen mucho. Al final, acabas conociéndoles bien, sabes lo que les gusta y lo que no, existe un ambiente muy familiar y eso es maravilloso.
Hablamos de las actividades que vienen. ¿Cuáles son las más destacadas, las que recomiendas especialmente?
Este otoño tenemos una programación fantástica y llena de salidas que no se pueden perder. El viaje a Croacia, en la Costa Dálmata, es precioso y lo realizaremos en una muy buena época, en octubre. La escapada a Málaga también será increíble. Es una ciudad que ha cambiado mucho en los últimos años así que quien crea que la conoce seguro que descubrirá cosas nuevas. Veremos su playa, realizaremos rutas culturales y también comeremos muy bien. Es un viaje que lo tiene todo. También tengo muchas ganas de la excursión en la Cartuja de Escaladei y Siurana. Esa es mi tierra y me tiene el corazón robado, pero es que además podremos ver las últimas restauraciones que se han hecho en la cartuja, que son magníficas. ¡No podría parar de recomendar actividades!
Por último, ¿qué dirías a quien nos pueda estar leyendo para animarle a viajar con Mutuam Activa?
Que Mutuam Activa es acompañamiento y nada mejor que sentirse acompañado cuando vamos haciendo años y queremos seguir siendo activos. ¡Probarlo vale mucho la pena! Si te anima lo que lees, contacta con Mutuam Activa en el 93 380 09 60 o en mutuamactiva@mutuam.com
La 16ª Jornada ‘No jubiles la memoria’, organizada por la Fundación Mutuam Conviure , llegó a su desenlace el pasado 5 de julio, concentrando a 203 personas asistentes en la Auditoría AXA de Barcelona.
En el evento, se disputaron las finales de los Campeonatos de Dominó, Rummikub y Ball en Línea, tres competiciones que han movido desde el mes de marzo a 1.095 personas (481 personas jugadoras de dominó, 200 de rummikub y 414 bailarines y bailarinas) procedentes de casales del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalidad de Cataluña y Fundación La Caixa, entre otros, así como de entidades y centros y residencias de Grup Mutuam.
De las 240 parejas participantes en el campeonato de dominó , 27 llegaron a la Gran Final. El primer premio , que consistía en una estancia de fin de semana, lo ganaron Rafael Garrido y Fernando Ruiz, de la Asociación de Amigos de las Personas Mayores Santos, Can Mantega de la Generalidad de Cataluña. El segundo clasificado , fue para Félix Muñoz y Antonio Sánchez, del Casal de Personas Mayores Navas del Ayuntamiento de Barcelona, y la tercera posición , para Miguel Peña y Pedro Alós, del Casal de Personas Mayores Baix Guinardó del Ayuntamiento de Barcelona.
En cuanto al campeonato de rummikub de las 200 personas participantes, 21 pasaron a la Gran Final. La persona ganadora del premio, que consistía en un fin de semana de desconexión, fue para la primera clasificada , Fina Delgado del Espacio de Personas Mayores El Polvorí del Ayuntamiento de Barcelona. El segundo ganador , fue Joan Mª Trabal de la Asociación de Amigos de las Personas Mayores Santos, Can Mantega de la Generalidad de Cataluña y, la tercera premiada fue Juana Grima del Casal de Personas Mayores Buen Pastor del Ayuntamiento de Barcelona.
La entrega de premios finalizó con el campeonato de baile online , donde de los 27 casales que habían participado en esta edición, llegaron a la Gran Final 5. Los ganadores del premio, que consistía en un fin de semana de desconexión para cada miembro del grupo ganador, fue para el primer clasificado , el Esplai de Personas Mayores Viladecans de Fundación La Caixa, en segunda posición , quedó el Casal de Personas Mayores Patio Limón del Ayuntamiento de Barcelona y, el tercero clasificado fue el Casal de Personas Mayores Prosperidad de la Generalitat de Catalunya. Los ganadores de las tres competiciones recibieron un trofeo ‘Agustí Montal’.
Tras la entrega de premios y como clausura de la jornada, el dr. Miquel Vilardell, presidente de la Fundación Mutuam Conviure, dedicó unas palabras de agradecimiento a participantes y organización y recordó la importancia de un envejecimiento activo y saludable.
Las inscripciones para la próxima edición de estas competiciones se abrirán en marzo del próximo año. Con este evento, la Fundación Mutuam Conviure pone de manifiesto su compromiso con las personas mayores.
El Servicio de Farmacia del Hospital de Atención Intermedia Mutuam Güell ha empezado a trabajar con un sistema automatizado de dispensación de medicación (SAD) . Este tipo de robot de farmacia, como se le llama popularmente, permite automatizar la preparación de los fármacos para mejorar su circuito de administración . Después de que el Servicio de Farmacia del Grupo Mutuam identificara las oportunidades que podría suponer, desde la Dirección del Área Sanitaria se le ha dado el impulso definitivo, en una clara apuesta por la mejora continua y la transformación digital .
Te explicamos cómo funciona y qué ventajas aporta de la mano de Oriol Rovira, director técnico del Servicio de Farmacia del Grupo.
¿Qué es un sistema automatizado de dispensación de medicación?
Los SAD son máquinas que preparan los medicamentos que deben tomar cada paciente y los dejan empaquetados en blísteres y organizados en pequeñas bolsas de plástico transparentes. Éstas están identificadas con el nombre de la persona, el tipo de medicación que contienen, la hora de administración y un código de barras o QR.
Sin embargo, para poder prepararla el sistema necesita tener la información de las prescripciones de los pacientes. Por eso, se integra con un programa de gestión sanitaria como Ekon, el que utilizamos en Mutuam. Después, debe cargarse la medicación, que debe estar libre de cualquier tipo de envoltorio para que la máquina la agrupe en los paquetes personalizados. Así, el SAD dispone de una serie de pequeñas tolvas, una para cada tipo de fármaco. Allí se introduce la medicación después de sacarla de su envase original. Dado que en el Grupo Mutuam se trabaja con grandes cantidades de medicamentos, se emplea un aparato desenlistista para ello.
Aunque los SAD tienen un nivel de precisión muy alto, es recomendable incorporar un visor de comprobación en el proceso. En este sentido, en Mutuam, una vez finalizada la preparación de la medicación de un centro o un cierto número de pacientes, verificamos que sea correcta con este tipo de aparato, que inspecciona cada una de las bolsas mediante sistemas fotográficos .
Por otra parte, también debe mencionarse que no todos los medicamentos son aptos para el SAD. Así, ni aquellos que sean en forma líquida (viales, jeringuillas y jarabes), ni los sólidos con una determinada forma farmacéutica (comprimidos efervescentes o masticables y cápsulas blandas) se podrán cargar en la máquina. Por este motivo, el Servicio de Farmacia se encarga de completar manualmente la bolsa de medicación de cada usuario. Una vez que todo el tratamiento está preparado, se distribuye a las plantas de hospitalización.
Un proceso más simple y más seguro
Una de las principales mejoras que ofrece el sistema automatizado de dispensación de medicación está relacionada con el formato del medicamento en el momento de la administración. Hasta ahora, se realizaba en dosis unitarias, lo que comportaba que al control de enfermería debieran quitarse todos los fármacos de su envase original manualmente. Muchas veces era necesario reetiquetarlos, ya que las unidosis no estaban identificadas con el nombre, la dosis, el número de lote y la fecha de caducidad. Todo esto suponía un tiempo de gestión, que se ha reducido con la automatización.
Poder dispensar toda la medicación de cada toma del paciente en una sola bolsa de fácil apertura contribuye también a facilitar las tareas de enfermería y agilizar el proceso. Su bolsa transparente y su etiqueta permite identificar rápidamente y sin equivocaciones tanto los fármacos como el paciente. Además, para dar un paso más allá al respecto, se prevé incorporar en un futuro un código de lectura electrónica. Éste se escanearía en el momento de la administración para que el propio software del SAD valide que todo es correcto y registre que se ha dado la medicación. De esta forma no deberá realizarse de forma manual en la historia clínica del paciente, evitando posibles confusiones.
Así pues, la automatización del proceso de preparación y su posterior comprobación incidirá positivamente en la seguridad del paciente. En todo proceso manual es inevitable que se produzcan errores y gracias a ese sistema se reducirán significativamente. La automatización también permite mantener en todo momento la trazabilidad durante el proceso de administración del medicamento, de principio a fin.
Beneficios para los profesionales y para los pacientes
En resumen, la implementación del SAD permitirá optimizar el tiempo de preparación a nivel de enfermería y simplificar enormemente todo el proceso. El hecho de que la tarea de administración sea más sencilla y requiera menos pasos, sumado a la identificación y registro automático de la medicación ya la incorporación de un sistema de verificación, aumenta la calidad del servicio y la seguridad del paciente. Aunque actualmente sólo está instalado en el Hospital de Atención Intermedia Mutuam Güell, el proyecto contempla implementarlo en todos los centros de atención intermedia del Grupo.
El proyecto de automatización de la dispensación de medicación supone un avance en la integración de las nuevas tecnologías en la práctica asistencial y una oportunidad para aplicar todas las ventajas que ofrece, tanto para las personas profesionales como las usuarias, en la práctica asistencial.
Concentración, nervios, complicidad y buen rollo. Así suele ser el "No jubiles la memoria", que organiza la Fundación Mutuam Conviure desde hace más de 15 años. "Se trata de una jornada pensada para promover el mantenimiento de las capacidades cognitivas de las personas mayores, sobre todo de la memoria", explica Abril Rovelo, que forma parte del equipo de Marketing y Comercial del Grupo Mutuam y coordina el proyecto. El evento es la culminación de una competición que ha arrancado unos meses antes. En ésta, las personas usuarias de espacios y casales para la gente mayor de la ciudad de Barcelona participan en torneos internos de diferentes actividades. Después, las ganadoras y ganadores se enfrentan en una gran final , que este año tendrá lugar el 5 de julio en el Auditorio AXA de la Illa Diagonal.
La competición sana y las ganas que ponen tanto de personas que participan como la organización, han convertido este acto en todo un clásico . Así que no es extraño que los tres años de paro obligado a causa de la Covid-19 se hayan hecho notar. Este 2023, por fin, el " No jubiles la memoria " vuelve renovado y con más fuerza que nunca .
Jugar y divertirse para trabajar las funciones cognitivas
Fomentar el envejecimiento activo y saludable siempre ha estado en el centro de las acciones del Grupo Mutuam. Es por eso que hace años empezó a organizar una jornada en la que el equipo de neuropsicólogas de la entidad conducía varios talleres para hacer ejercitar la memoria de cientos de personas mayores provenientes de diferentes centros y colectivos. “Después de tanto tiempo en el sector, disponíamos de los conocimientos y los profesionales indicados y queríamos poner esta experiencia al servicio de la ciudadanía ”, afirma. En 2010 el formato adoptó un cariz más lúdico y se convirtió en el campeonato que, con algunas variaciones, conocemos hoy en día.
Actualmente, el " No jubiles la memoria " reúne varios campeonatos diferentes : de dominó, de baile online y, desde este 2023, de Rummikub. "Los juegos se han escogido porque potencian la atención, el análisis, la planificación y la estrategia ", dice Abril. Por su parte, el baile online "promueve la socialización, la coordinación y, al aprender una coreografía, también la memoria." Su objetivo es concienciar a la gente mayor y la sociedad en general sobre la importancia de ejercitar las capacidades cognitivas. Un propósito que se alinea con el compromiso del Grupo Mutuam hacia la educación y la sensibilización , que recoge su Plan de Responsabilidad Social Corporativa .
La Fundación Mutuam Conviure, mejorar la calidad de vida de las personas mayores
A través de la promoción de acciones destinadas a ejercitar las capacidades cognitivas , la Fundación Mutuam Conviure busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fomentar su participación en la sociedad. La prevención de la discapacidad y la dependencia es uno de sus objetivos primordiales. Por eso, la consolidada jornada 'No jubilis la memòria' es una de sus actividades insigne. "El ambiente que se crea es muy bonito", observa Abril. La oportunidad de pasar un buen rato con sus compañeros es uno de los puntos fuertes del evento. Además, socializar también es otra forma de favorecer el trabajo cognitivo. "Al final, aparte de una jornada para promover el ejercicio de las capacidades cognitivas, el No Jubilis es como una gran fiesta : los participantes vienen a jugar, a bailar, a encontrarse".
Grupo Mutuam, a través de su Fundación, quiere crear un impacto positivo en la vida de las personas mayores que viven en nuestro país. Por este motivo, muchas de las actividades que organiza van dirigidas al conjunto de la ciudadanía y no sólo a los mutualistas. Así, la participación en el "No jubilis la memòria" está abierta a usuarios y usuarias de los casales y espacios para personas mayores de la ciudad de Barcelona gestionados por el Ayuntamiento , la Generalitat y la Obra Social 'la Caixa' . La convocatoria también se extiende a los seniors de otras entidades con las que colabora el Grupo, como el Colegio de Médicos de Barcelona , el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona , Clínicum y Vital Seguro . Además, por supuesto, participan los centros de día y las residencias de Grup Mutuam .